EL MATERIAL
EL MATERIAL
El M113 APC es un vehículo blindado de cadenas para transporte de personal fabricado por FMC (Food Machinery Corporation) a finales de la década de 1950. Entró en servicio en 1961 y en combate en 1962 en la Guerra de Vietnam. Desde entonces ha sido, de su clase, el más utilizado en el mundo. Se estima en más de 80000 los producidos y usado en más de 50 países.
Es un vehículo de bajo coste pero de excelentes características. A lo largo de los años se ha utilizado como transporte de tropas, portamortero, lanzamisiles, reconocimiento, recuperación, porta pontones, etc. El casco es de una aleación de aluminio que lo hacía mucho más ligero que los vehículos de su clase, protegiendo a la tripulacion del fuego de armas ligeras a la vez de poder ser aerotransportado y anfibio.
Tiene una longitud de 4,87 mts., una anchura de 2,69 mts. y una altura de 2,2 mts. Pesa unas 12 Tm. y alcanza una velocidad de 64 Km/h con una autonomía de más de 300 Km.
La primera versión (M113) presentaba un motor Chrysler de gasolina que proporcionaba 209 cv. En 1964 se sustituyó por un GM Detriot de gasoil, 6V-53 de 215 cv constituyendo la versión M113a1. Con la versión M113a2 de 1979 se mejoró el rendimiento del motor y la suspensión. En 1987 se sustituyó el motor por el 6V-53T (turboalimentado), se sustituyeron las palancas de freno y dirección por un volante y pedal de freno y se dotó de un revestimiento interior para evitar el astillamiento del blindaje ademas de modificar la ubicación de los depósitos de combustible, colocándolos en el exterior, conformando así la versión M113a3.
La versión de transporte de personal puede transportar 11 combatientes totalmente equipados mas el Jefe de pelotón y el conductor.
La versión de transporte de personal puede transportar 11 combatientes totalmente equipados mas el Jefe de pelotón y el conductor.
Ha participado en la Guerra de Vietnam, en la Guerra de los Seis Días, en la Guerra del Yom Kipur, en las Guerras indo-pakistanís de 1965 y 1971, en la Guerra de Líbano de 1982, Invasión de Granada, Invasión de Panamá, en la Guerra irano-iraquí (1980-1988), en la Guerra del Golfo, Invasión de Iraq (2003), en la guerra de Marruecos y el Frente Polisario, en la invasión de Chipre por Turquía, en las operaciones turcas contra las guerrillas kurdas, en la guerra ruso-ucraniana.
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/M113]
https://ejercito.defensa.gob.es/reportajes/2020/93-toa-.html
https://www.20minutos.es/noticia/5099408/0/los-blindados-oruga-que-espana-ha-enviado-a-ucrania-asi-son-los-m-113-toa/
https://wikitanks.com/index.php?title=M113
https://ejercito.defensa.gob.es/reportajes/2020/93-toa-.html
https://www.20minutos.es/noticia/5099408/0/los-blindados-oruga-que-espana-ha-enviado-a-ucrania-asi-son-los-m-113-toa/
https://wikitanks.com/index.php?title=M113
EN ESPAÑA
En 1963 empezaron a llegar las primeras unidades, por los Acuerdos de Madrid de Ayuda Americana, designándose como Transporte Oruga Acorazado (TOA) M113, llegando hasta 1300 unidades en activo. En 2024 quedaban 1250 en servicio, en fase de sustitución por el VCR “Dragón” de fabricación española, prevista la sustitución total entre 2027 y 2035.
En 2020, el ejercito propone un plan de modernización para reconvertir los M113 en versiones especificas para cubrir las necesidades operativas de las unidades. Este plan da lugar a versiones como el Vehículo de Combate de Zapadores (VCZ) para uso de las unidades de zapadores o el Vehículo Lanzador de Misil Spike o el Vehículo LAG-40, siendo los tres una transformación sobre el TOA MILAN. Sobre el TOA básico se produce una conversión para obtener un Vehículo Ambulancia sobre cadenas. Se prevee que estas nuevas versiones lleguen, al menos hasta 2035.
Con motivo de la invasión rusa de Ucrania en 2022, España aporta, en varias fases, entre otros materiales más de 50 TOA M113 porta personal y al menos 2 en versión ambulancia.
Centrándome en este proyecto, el que voy a representar es un TOA porta personal, perteneciente a uno de los Regimientos de Caballería de la Brigada de Caballería “Castillejos” II, con Base en Zaragoza, agregado a la 2ª Batería del GACA ATP I, del Regimiento de Artillería de Campaña nº 20, allá por el año 1993, ya que este Regimiento no disponía de vehículo específico para el Observador Avanzado que prestaba el apoyo de observación del fuego artillero, a los Escuadrones de Caballería de la Brigada.
LA MAQUETA
Utilizaré un M-113 de Tamiya que tenía montado desde hace mucho tiempo, con un lanzador de misiles TOW de Verlinden y que no me gustaba como había quedado, ademas de no pintar nada entre los modelos de mi colección. Así el TOA lo repararé para este proyecto y el lanzador lo reservaré para el proyecto del TOW TUA “Cazador”

Lo primero que hice fue despiezarlo y no le quité la pintura porque pensé que me serviría de base para el pintado final.
El modelo base es el kit de Tamiya “US M113 ACAV” referencia nº 135. He utilizado algunas piezas del kit “M901 IMPROVED TOW LAUNCHER” referencia nº 326 de Verlinden, otras del kit “M-113 A1 A7C” referencia nº 276 de Italeri y algunas de construcción propia.
Una vez despiezado comprobé las distintas piezas desechando unas y aprovechando otras. Así decidí sustituir las siguientes:
- El depósito de combustible de Tamiya por el de Italeri.
- Los asientos de la tripulación (pero no sus soportes) por los de Italeri.
- La tapa de la escotilla del conductor por la de Verlinden.
- La cúpula del Jefe de TOA por la de Italeri.
- El soporte de la ametralladora por la de Italeri.
También le añadí piezas que el kit de Tamiya no traía:
- Tirador exterior del extintor fijo (Verlinden).
- Visor superior trasero para la tripulación (Verlinden).
- Cajas portaobjetos delanteras (Verlinden)
- Bases de antena (Italeri).
Y las piezas de construcción propia:
- Plafones de luz interiores.
- Toma de interfonía del jefe de TOA y del conductor.
- Pasacables superior.
- Visor infrarrojo del conductor.
- Asa de la escotilla del conductor.
- Estantería del equipo de transmisiones.
- Equipo AN/VRC-12
- Central de interfonía AN/VIC.
- Cierres superiores y tensor inferior del portón trasero.
- Zócalo pasacables del mamparo del motor.
- Asa, palanca, ejes y placas del asiento del jefe de TOA.
- Pegatina del panel de acceso al motor desde el pozo del conductor.
- Caja y eje de las palancas de conducción.
- Cableado de los cascos.
Y las que no montaré como el grupo del motor.
RECONSTRUCCIÓN DEL INTERIOR
Como ya he dicho, el modelo no lo monté desde el principio (bueno esta vez, claro) así que después de una comprobación, estudio y planificación decidí recomponer los grupos, pintarlos y volverlos a montar en el modelo empezando por la parte interior.
RECONSTRUCCIÓN DEL INTERIOR
Como ya he dicho, el modelo no lo monté desde el principio (bueno esta vez, claro) así que después de una comprobación, estudio y planificación decidí recomponer los grupos, pintarlos y volverlos a montar en el modelo empezando por la parte interior.
Empecé por el respaldo derecho de la tripulación al que le hice una abertura longitudinal que rematé con lima de relojero.

Deseché el depósito que trae el kit de Tamiya y utilicé el de Italeri. Para ello le ajuste la base para poderlo encajar en su lugar.
Para el zócalo pasacables inferior recorté una tira de plasticard de 1mm de grosor.
La estantería del equipo de transmisiones la hice con una plancha de plasticard de 1 mm y dos tiras de plasticard de 0.5 mm a modo de soportes verticales.

El asa de la escotilla del conductor la hice con alambre de cobre.
El visor de infrarrojos del conductor lo hice con la técnica de sándwich con dos piezas recortadas de plasticard de 1 mm. Con dos rodajitas de funda de cable eléctrico hice los oculares y con alambre muy fino los tensores de sujeción.

Con alambre muy fino hice el cable de la interfonía del casco:
La estantería del equipo de transmisiones la hice con una plancha de plasticard de 1 mm y dos tiras de plasticard de 0.5 mm a modo de soportes verticales.

El asa de la escotilla del conductor la hice con alambre de cobre.
El visor de infrarrojos del conductor lo hice con la técnica de sándwich con dos piezas recortadas de plasticard de 1 mm. Con dos rodajitas de funda de cable eléctrico hice los oculares y con alambre muy fino los tensores de sujeción.

Con alambre muy fino hice el cable de la interfonía del casco:

El soporte frontal de los indicadores del conductor lo coloqué al revés de cómo viene en las instrucciones de Tamiya ya que es así como va en el original.

El pasacables superior lo construí con un tira de estaño y dos trocitos de alambre muy fino

Los plafones de los copié en lámina de estaño utilizando como original los que vienen grabados en el techo del kit pero que, aunque están bastante bien, no están colocados en el lugar que deberían ir. Así que repujando con un punzón en el estaño, me hice con dos copias de los plafones. Recorté unas rectángulos de plasticard los recubrí con el estaño repujado

También con lámina de estaño conformé la caja de las palancas de conducción. Con un trocito de tubo de plástico y otro de funda de cable construí el eje. Después de hacer los orificios de las palancas en la caja, la coloqué en su lugar y le pegué el eje entre ésta y el mamparo del motor.

Con láminas de plasticard de 0.5 mm realicé las orejetas de fijación en altura del asiento del jefe de TOA. A estas orejetas le practique los orificios para los ejes. Los ejes los hice con alambre eléctrico forrado. El asa con alambre sin forrar. Todo lo monté en la columna del asiento del Jefe. Corté un trocito de alambre al que machaqué la punta con unos alicates y luego redondeé con una lima. Doblé el alambre en el ángulo preciso y lo pegué en un trocito de plasticard:

Ajusté las patas de los asientos de la tripulación de Tamiya para poder montar los asientos de Italeri (me parecían mejores).

Con unos trocitos de contrachapado de la medida necesaria conformé los componentes del Equipo de Transmisiones. Luego le di una capa de putty y pulí. Con alambre muy fino hice el cable power y las asas del RT. Con dos rodajitas de funda de cable hice los controles del dial y con un punzón marqué el altavoz.
Las tomas de interfonía las hice dando forma a unos trocitos sobrantes de resina de un kit de Verlinden y los conectores con unas rodajitas de funda de cable. Y lo mismo para la toma del conductor y para la central.

PINTADO DEL INTERIOR
Para facilitar el pintado, sobre todo del interior, pinté algunas partes antes de montar. Así que (después de algunas pruebas) sobre el blanco fui dando color a los paneles interiores con óleos utilizando verde cinabrio (Mir), blanco titanio zinc (Louvre) y amarillo titán medio (Titán).
El mismo color al depósito, estantería del equipo de transmisiones, respaldos de los asientos de la tripulación, asientos del Jefe, conductor y tripulación, mamparo del motor y techo. Al filtro de aire le di una capa de esmalte caqui M12IR y una vez seca le di con óleo verde vejiga (Titán), negro de marfil (Louvre) y blanco titanio zinc (Louvre).

El equipo de transmisiones y las cajas de conexión de interfonía les di una capa con esmalte caqui M12IR.

A las almohadillas de los asientos de la tripulación les di una capa base de caqui M12IR y después con óleos verde vejiga (Titán) y ocre amarillo (Goya Titán). A las planchas del suelo di primero con óleo negro de marfil (Louvre) y en fresco le fui dando blanco titanio zinc (Louvre) hasta conseguir el color deseado.
En el panel del conductor le di con caqui al interruptor de luces y con óleo negro a los relojes. Cuando estuvo seco raspé con una cuchilla sobre el relieve para remarcar las agujas de los relojes.

Al asiento del conductor le di con óleos verde cinabrio (Mir), amarillo titán medio (Titán) y blanco titanio zinc (Louvre) como color principal, retoqué los recovecos oxidados con ocre amarillo (Goya Titán) y con negro de marfil (Louvre) y toques de blanco para la banqueta y el protector superior de goma.
El mismo tratamiento al asiento del jefe de TOA con unos toques de óleo tierra siena tostada (Goya Titán).

A la banqueta metálica y a la caja trasera le hice desconchones con grafito (lápiz HB) después de pintar con óleos verde cinabrio (Mir), amarillo titán medio (Titán) y blanco titanio zinc (Louvre).

Una vez seco lo anterior empecé a montar los conjuntos sobre el modelo. Primero el suelo con los asientos de la tripulación y las palancas de conducción. Luego la estantería con el equipo de transmisiones. Seguí con el depósito de combustible. Pegué el filtro de aire en el mamparo del motor y comprobé el ajuste de éste en el interior del modelo corrigiendo la posición del filtro antes de secarse el pegamento.
En una etiqueta adhesiva dibujé un rectángulo que pinte de negro con un rotulador. Después, con un Pilot blanco, hice los recuadros y las letras de las etiquetas que hay en el panel de acceso al motor desde el pozo del conductor. Recorté y pegué en panel.


Pinté con óleo rojo Goya escarlata (Goya Titán), negro de marfil (Louvre) y Blanco titanio zinc (Louvre) el extintor portátil.

Las cadenas las pinté con óleo tierra siena tostada (Goya Titán) muy diluida con trementina. Después pinté las gomas de las zapatas con negro de marfil (Louvre) y les di un toque en fresco con blanco titanio zinc (Louvre).

MONTAJE Y PINTADO DEL EXTERIOR
Una vez colocada la superestructura ajusté y di masilla en las juntas.


Y repasé con la pintura base.







Una vez terminado lo anterior empecé a pintar los paneles exteriores por zonas, poniendo (igual que en el TOA de MANDO) manchas pequeñas con oleos verde cinabrio (Mir), amarillo titán medio (Titán) blanco titanio zinc (Louvre), tierra siena tostada (Goya Titán), negro de marfil (Louvre), amarillo titán medio (Titán) y ocre amarillo (Goya Titán) dando pinceladas largas en el sentido de la caída de agua.

Un saludo desde el Norte de África, auténtico Sur de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO