Voy a empezar otro proyecto para mi colección de maquetas de artillería a escala 1:35, que hayan estado en servicio en el Ejército Español.
En este caso es el obús de campaña 105/26 Naval Reinosa. Este obús ha estado en servicio en el ET prácticamente desde los años cuarenta hasta final de siglo. Y aún queda alguno como pieza de salvas.
EL MATERIAL
EL MATERIAL
Durante su vida operativa ha sido modificado desde el modelo de 1943 (basado en el obús alemán leFH-18) hasta el modelo de 1958. Y ha estado en multitud de unidades de artillería pues su empleo era de apoyo directo a las unidades de infantería (mayormente).
Obús 105/26 R-58.
La experiencia adquirida con los modelos 43 y 46, permitió el desarrollo de este obús, en el que se integran el freno y el recuperador en un solo elemento, se incorpora el freno de boca, se mejora la balística y se rediseñan el escudo y cierre.
La denominación de fábrica era: Obús 105/26 50-F. Y la última versión, el Obús 105/26 R-58 en el que se mejora la balística y el órgano elástico.
La denominación de fábrica era: Obús 105/26 50-F. Y la última versión, el Obús 105/26 R-58 en el que se mejora la balística y el órgano elástico.
LA MAQUETA
Ya tengo el tubo de esta pieza. Una magnífica recreación en aluminio realizada por mi amigo JV Moro (JVM).
LA CUNA
Es del tipo cilíndrica e integra en su interior el freno y el recuperador. Con un tubo de la medida correcta que obtuve de una antena de radio y lámina de estaño empiezo con la cuna:
Es del tipo cilíndrica e integra en su interior el freno y el recuperador. Con un tubo de la medida correcta que obtuve de una antena de radio y lámina de estaño empiezo con la cuna:
Una vez conformada la base le hago con masilla unas mesetas biseladas donde apoyarán las guías del trineo. Y por delante, con la misma masilla, conformo la tapadera anterior del órgano elástico.
Una vez endurecido una lijadita y listo:
Con ever de 1 mm. hago las dos guías para el trineo y las pego en su lugar. Y los soportes laterales del arco de muñones. Lo siguiente es el arco porta muñones. Está hecho con ever de 1 mm:
Hasta que no lo coloque en su lugar no adquirirá la forma definitiva.
Lo siguiente es el cureñín. Hecho con ever de 1 y 0.25 mm y con plástico estirado para los tornillos
Una vez hechas las gualderas las uno con una pieza de ever de 1 y 0.25 mm:
Continuando con el trabajo anterior construyo el soporte inferior del cureñín. Y lo coloco en su sitio, no sin antes comprobar el ajuste de la cureña.
La cureña es la parte donde asienta el cureñín y los mástiles. En este caso es una barra de perfil cuadrado en la que encastra el eje del cureñín.
De la cureña sale un eje inclinado hacia adelante y hacia abajo con el que se unirá la cureña al eje de las ruedas y que permite a éste un movimiento para poder nivelar la pieza aunque el terreno presente alguna inclinación.
En la gualdera izquierda le coloco las cajas del mecanismo de elevación y su eje y las muñoneras. En la parte posterior del cureñín, entre las dos gualderas, coloco la trinca de marcha con su eje. Con varilla de estaño y tubo retráctil de distintos calibres recreo el cilindro de elevación:
Y en la gualdera izquierda coloco el mecanismo de dirección:
Siguiendo con este proyecto, a priori más fácil que el anterior, pero que tiene su aquél ya que las piezas son más pequeñas y frágiles, voy a explicar cómo estoy recreando los mástiles.
Primero decir que los mástiles (en este caso dos) son los que dan estabilidad a la pieza cuando está asentada en el terreno y reciben el impacto del disparo evitando que se mueva y así no perder la puntería.
En esta pieza son bastante largos comparándolos por ejemplo con el 105/14 Oto Melara, pero necesarios ya que este obús podría ser utilizado como cañón de tiro tenso si se disparaba con carga máxima. De hecho si nos fijamos en el obús del ejemplo (105/14), cuando se utilizaba como cañón contra-carro, se le añadían unos tramos al los mástiles que los hacían más largos, además de bajarles a la posición de “rodillera baja”.
Con latón le hago las asas. Le llega el turno a las rejas, hechas con ever. Una vez terminadas las coloco en su lugar:
Con ever le hago el soporte del argollón. Y éste con varilla de estaño:
Con estaño y plástico estirado le hago el pestillo de cierre del soporte del argollón. Y las manivelas de fijación de las rejas. Las asas de maniobra de los mástiles están hechas con alambre de cobre. Los refuerzos de los mástiles lo hago grabando con un punzón sobre una lámina de estaño los remaches. Y los y pico remaches de barco que llevan los mástiles:
Para las ruedas he cogido una de las que trae el M923 A1 “Big Foot” (rfª nº 279) de Italeri para transformarla. Aunque tengo
previsto hacerle unas de resina (pero mientras tanto…)
Para empezar sólo voy a utilizar media rueda (la que lleva el cubo de llanta) ya que así tiene casi la medida justa. Después de una lijadita para que ajuste le coloco una rodaja de ever:
Y no queda nada mal:
BLOQUE DE CIERRE
Está hecho con ever de 1 mm:
Y una vez lijado recubierto con ever de 0.25. Recortado el sobrante y vuelto a lijar. Con ever le hago la meseta de puntería para medir el ángulo de tiro con la escuadra de nivel:
TUBO Y TRINEO
Ahora le hago los durmientes del tubo. Con ever y plástico estirado le hago la palanca de maniobra del cierre y la cabeza de su eje. Y el cierre propiamente dicho.
Por cierto, y como curiosidad, es del tipo de cuña. Este tipo de cierre no es hermético así que necesita que el disparo lleve vaina que obture la parte posterior de la recámara, al contrario que los cierres de tornillo (para calibres más grandes) que obturan con una “galleta” elástica haciendo hermética la recamara, no necesitando por ello que el disparo lleve vaina. Ojo, llamo “disparo” a un conjunto de elementos.
A saber: Proyectil, espoleta, carga de proyección, vaina e iniciador. A esto se llama disparo completo. Si ya viene preparado para disparar (engarzado), como por ejemplo un cartucho de fusil o un disparo de un carro de combate se le llama disparo organizado.
En artillería de campaña se suministran los disparos "desorganizados" de dos maneras posibles. Es decir, en el caso de proyectil semiengarzado en una vaina, tendremos por un lado el proyectil con su carga explosiva, la espoleta (del tipo que se vaya a utilizar) por otro y la vaina con el iniciador y la carga de proyección por otro. Si el disparo no lleva vaina (generalmente de calibres superiores a 120 mm, aunque hay excepciones) se suministra la espoleta por un lado, el proyectil con su carga explosiva por otro, el iniciador por otro y las cargas de proyección por otro.
Bueno pues este conjunto de elementos es al que me refiero cuando digo “disparo” y no al efecto de disparar. Y basta de rollo que me lio, me lio…
Una vez montado el bloque de cierre compruebo el ajuste y alineación del tubo (producción de JVM torneado y fresado en aluminio) con la cuna:
A saber: Proyectil, espoleta, carga de proyección, vaina e iniciador. A esto se llama disparo completo. Si ya viene preparado para disparar (engarzado), como por ejemplo un cartucho de fusil o un disparo de un carro de combate se le llama disparo organizado.
En artillería de campaña se suministran los disparos "desorganizados" de dos maneras posibles. Es decir, en el caso de proyectil semiengarzado en una vaina, tendremos por un lado el proyectil con su carga explosiva, la espoleta (del tipo que se vaya a utilizar) por otro y la vaina con el iniciador y la carga de proyección por otro. Si el disparo no lleva vaina (generalmente de calibres superiores a 120 mm, aunque hay excepciones) se suministra la espoleta por un lado, el proyectil con su carga explosiva por otro, el iniciador por otro y las cargas de proyección por otro.
Bueno pues este conjunto de elementos es al que me refiero cuando digo “disparo” y no al efecto de disparar. Y basta de rollo que me lio, me lio…
Una vez montado el bloque de cierre compruebo el ajuste y alineación del tubo (producción de JVM torneado y fresado en aluminio) con la cuna:
Y con el freno de Boca (también de JVM):
EJE DE RUEDAS
Continúo con el eje de ruedas. Con ever hago los platos interiores de los cubos de ruedas:
Los cubos de las ruedas son de tubo de plástico. Las argollas de helitransporte de hilo de estaño fino:
La costura del cuero la tallo con una cuchilla. Le coloco el refuerzo inferior del mástil con los remaches repujados en el estaño.
ESCUDO
Con la técnica de mi maestro y amigo Pedro Andrada preparo el escudo. Primero he dibujado la pieza en el ordenador con la medida exacta, luego lo imprimo, pego el papel sobre el ever y a cortar con cuidado. Genial, Pedro. Una vez cortado, lo lijo, lo doblo y queda un escudo estupendo:
Con la técnica de mi maestro y amigo Pedro Andrada preparo el escudo. Primero he dibujado la pieza en el ordenador con la medida exacta, luego lo imprimo, pego el papel sobre el ever y a cortar con cuidado. Genial, Pedro. Una vez cortado, lo lijo, lo doblo y queda un escudo estupendo:
EQUILIBRADORES
Los equilibradores los hago con un tubo de plástico y masilla para rematar. El eje es varilla de estaño:
Con la técnica de Pedro preparo los soportes de los Equilibradores y con alambre fino construyo la guarda del apuntador y los coloco en su lugar:
Hasta aquí he estado construyendo, preparando y ajustando piezas y conjuntos así que ya toca empezar a montar el modelo.
Y cuando está todo bien ajustado y fijado, sigo con el cilindro de elevación, la cuna, el tubo, el arco Porta muñones y el freno de boca:
Los equilibradores con su soporte:
El escudo:
PINTURA
Una vez terminada la recreación de este modelo empiezo la fase de pintura, aunque reconozco que no es lo mío pero me servirá para mejorar. De momento os adelanto estas pocas fotos de como he empezado.
Lo primero es darle una base con acrílico. En este caso es el color Verde Oliva.
Lo primero es darle una base con acrílico. En este caso es el color Verde Oliva.
Con negro de Vallejo pinto los neumáticos. Una vez seca la pintura base le doy toquecitos con óleo rojo y verde para encontrar el verde caqui característico:
Y mezclo sobre la misma pieza:
Y mezclo sobre la misma pieza:
Ya pintada y con filtros dados a falta de darle unos toques a los neumáticos, al freno de boca y poco más.
Pues aunque ha pasado bastante tiempo, he conseguido un par de "zapatos" nuevos que le he puesto, además tenía algunas "averías" que debía reparar y algunos retoques de "maquillaje" así que aquí os pongo como ha quedado:
Además una imagen con las tres generaciones:
Además una imagen con las tres generaciones:
Me ha costado más de lo que creía pero al final ha quedado a mi gusto. Para mi tiene cierto valor sentimental ya que cuando juré bandera, en el año 1982 me destinaron al GACA XXXI (en Paterna, Valencia) donde tenían este obús. Luego, en la Academia de Segovia, aprendí a manejarlo, disparándolo casi todas las semanas en el campo de tiro de Matabueyes. Y por último volví a verlo en el GACA II/30 (Ceuta) hasta que lo dieron de baja para el servicio a finales de los 90. Aunque siguió en plantilla como pieza de salvas durante un tiempo hasta que fue sustituido para este menester por el 105/14 (que aún hoy se utiliza).
Como dice mi maestro Pedro, he utilizado más plástico que en otros modelos. Será que voy asentándome en esto de la recreación total (o como dicen los entendidos: scratch).
En cualquier caso he disfrutado mucho y he de reconocer, que he adquirido cierta soltura en la utilización del ever. Sobre todo desde que utilizo el ordenador para imprimir el despiece. Desde luego se gana en precisión a la hora de cortar y más en piezas pequeñas y no es muy complicado hacer los planos a medida en un programa informático. Yo lo aconsejo.
También he cogido soltura y práctica en el uso de los distintos pegamentos y masillas, pero reconozco que en esto estoy muy al principio, aunque todo llegará.
El caso es probar, equivocarte y volver a probar.
Un saludo desde el norte de África
6Q DIJO:
ResponderEliminar"Cada vez me gustan mas tus cañones, ya debes tener casi toda la artilleria de españa en las estanterias, menuda coleccion!!!"
17 de octubre de 2010 20:12
6Q DIJO:
ResponderEliminar"6q dijo...
Hola PP, por lo poco que he visto me parece de calidad, espero ver la siguiente entrega para poder juzgarlo mejor pero creo que sera otra buena pieza, adelante con la artilleria!!!!"
20 de junio de 2010 22:19
Excelente trabajo|| Yo fuí sirviente de un Obús 105/26 modelo "Naval Reinosa" del 58, en el RAMIX de Melilla allá por el 83. Te ha quedado precioso.
ResponderEliminarPues me alegro que te guste este modelo y como artillero que eres, marchemos siempre unidos, siempre unidos. Un saludo desde el norte de África.
Eliminar...Me encanta. Y el "Ruso", y el 105/14... (todos los teníamos en el RAMIX 32 de Melilla). Oye, Pepe ¿sabes si alguna Casa comercializa alguno de estos modelos en plástico? Me gustaría montar alguno, para tenerlo de recuerdo (no me considero capaz de partir desde plano y hacer las piezas...a lo más que he llegado es a hacer algunos barcos en madera partiendo de kit comercial). Gracias y saludos.
EliminarMuchas gracias.
EliminarLa verdad es que ni el 105/26 ni el 105/14 lo comercializan. Sobre el 122/46 (el Ruso) me parece que alguna casa lo ha lanzado no hace mucho, pero no me he parado a comprobar si es el mismo. Si me entero de algo te lo digo. Y no creas que es difícil hacerlo desde plano. Si te interesa se paso los planos que yo he utilizado y lo intentas.
Un saludo desde el norte de África.
Muchas gracias, Pepe. Voy a hacerme seguidor de tu blog, y ya te digo algo.
ResponderEliminarUn saludo.
muy buena la pagina yo estoy restaurando uno de verdad y me van serir bastante las fotografias, gracias
ResponderEliminarMe alegro mucho aunque creo que para lo que vas ha necesitar te servirán de poco. Ya me gustaría a mi, al menos, poder ver ese trabajo de restauración. Espero que te vaya bien y si puedes nos lo enseñes.
EliminarUn saludo desde el norte de África
Tu trabajo es único y al detalle : Estuve 9 años en el E.T. parte de ellos en la unidad de Artilleria en la que me aliste como Voluntario en 1982 R.A.C.A nº 25/II-GRUPO de Guarnición en el Acuartelamiento de Soyeche en Munguía -Vizcaya .Y este era el material con el que en esa época realizábamos nuestro entrenamiento y fuego real en Maniobras .Te felicito ver estas imágenes ha sido como un salto al pasado
ResponderEliminarMe alegro mucho que te haya gustado y que te haya servido para recordar tiempos mozos. Debemos ser de la misma quita. Yo también ingresé en el 82 en GACA XXXI como voluntario y allí también teníamos este obús.
ResponderEliminarMuchas gracias por la visita y un saludo desde el norte de África.
seria posible conseguir una maqueta del 105/26.
ResponderEliminarYo lo utilice mucho en la academia de artillería de Segovia
Gracias por la visita, artillero. La verdad es que no conozco ningún fabricante que la comercialice. Yo la he recreado desde cero y no hice copias.
EliminarUn saludo👍🏼🍻🍻
seria posible conseguir un obus del 105/26
ResponderEliminarPues no conozco ninguna marga comercial que lo tenga catalogado ni a 1/35 ni a otra escala. Este lo he recreado desde cero para mi colección.
EliminarUn aludo y gracias por pasar
Jose Antonio V. ha comentado:
ResponderEliminar“Yo usé el 105/26, creo que era el modelo 58, en la mili en Astorga en Artillería Lanzacohetes, aunque no había lanzadores operativos en ese momento (1980), pero llegué a ver en el garaje el prototipo de un Teruel que estaba en fase de pruebas. Me gustaría conseguir los planos para hacer una reproducción. Saludos y muy buen trabajo el tuyo….”
Buenas tardes José Antonio.
EliminarAnte todo darte las gracias por la visita al blog y espero te haya gustado.
Como verás he editado tu mensaje para que no saliera publicado tu correo personal. Es una cuestión de protección de datos.
Entiendo, aunque citas varios materiales, que buscas los planos del 105/26. Te diré que planos, como tales, no tengo. Trabajé con bocetos que hice yo mismo tomando medidas de uno real. Tendría que rebuscar pues hace bastante tiempo que recree esta pieza. Si lo encuentro te lo enviaré a tu dirección de correo.
Un saludo desde el norte de África y gracias por la visita
Hola, revisando he encontrado cuatro maquetas en plastico del LeFH, que no es lo mismo pero es lo mas parecido, son las de Revell el Set 02515 "German Artillery" con quince figuras, un armón con munición y siete caballos, de Armourfast la maqueta 89001 "leFH18 105mm Howitzer" con 8 figuras, de Valiant el Set VM007 "German le FH 18 Howitzer and Crew" con cinco figuras, y de Zvezda el Set 6121 "German 105mm Howitzer with Crew" con dos figuras que pertenece a un juego de tablero y no necesita pegamento. He encontrado este último muy económico y lo voy a montar con algunos cambios para que se parezca a nuestro querido Reinosa.
ResponderEliminarMe alegro mucho que hayas encontrado un modelo que te sirva como base para recrearlo. Y seguro que lo consigues. Ya irás mostrando avances 🍺
EliminarNo me di cuenta de que salia el comentario como anónimo. Una duda, pues ya hace demasiados años de la mili, no recuerdo si los servidores eran 5 o 6, se que eran (quizá no sea el nombre correcto) jefe de pieza, apuntador, tirador y artificieros, pero no recuerdo si estos eran dos o tres
EliminarBuenas noches Jose Antonio. Siento haber tardado tanto en contestar.
EliminarLa dotación, según manual (otra cosa sería en cada unidad que dependería de la orgánica propia y la falta de personal) era jefe de pieza, apuntador, cargador, proveedor, sirviente de cierre, artificiero, suplente de artificiero y conductor.
Buenas tardes, estoy leyendo con atención vuestros comentarios. Serví en 1988 - 1989 en el GACA LII en Araca (Vitoria) y, en el caso de mi batería, en maniobras de San Gregorio del 88, había un artificiero y suplente o apoyo que montaban y dotaban de proyectiles a toda la batería. Una belleza de recreación con mucho merito. Muchas gracias.
EliminarMuy buenas artillero, me alegro mucho por la visita y por el comentario. “Marchemos siempre unidos”.
EliminarUn saludo desde el norte de África.
Todavía siguen activos en el ejército de República Dominicana,es el obus principal.
ResponderEliminarEs una buena pieza y ya tiene un montón de años👍🏼
EliminarTengo ahora un R43 y un R58 de la Naval Reinosa con 34 años en la intemperie y con un estado de pintura bastante aceptable, van a llevar muchas horas de reparación de piezas de elevación y recuperación, pero se conseguirá para recreación, el R43 para hacer de americano con sus variaciones en ruedas y el R58 para sacar con unas reformas un Pak 43, el 88 mm de final de llGM,será algo digno de ver pronto
ResponderEliminarEspero que salgan bien esas transformaciones. Un saludo desde el norte de Africa. Y gracias por el comentario y la visita
Eliminar