Hola a todos de nuevo.
Bajo la dirección del general Petrov, se decidió, a finales de la década de 1930, la producción de un nuevo arma uniendo la boca de fuego del cañón M1931, de calibre 122/46, con el montaje M1931/37 del cañón ML20 de 152 mm. El motivo fue que la cureña del M1931 presentaba alguna deficiencias (lentitud y poca fiabilidad del mecanismo de elevación y dificultades técnicas en la producción de la cureña) en comparación con la del ML20. Por ello se rediseñó el M1931, adaptándolo a la cureña del ML20. Entre 1939 y 1946 se construyeron cerca de 2500 piezas. La idea era dotar a las unidades artilleras de cuerpo de ejército
Presentaba un cierre de tornillo con obturación mediante vaina metálica. El órgano elástico (freno y recuperador) estaba colocado en el interior de la cuna (tipo artesa) debajo del tubo. Para ayuda al movimiento en elevación y controlar la preponderancia de boca, tenia dos cilindros equilibradores verticales a los lados del tubo. La cureña bimástil tenia el eje de ruedas conformado por 2 ruedas macizas a cada lado y suspensión mediante ballestas. El transporte se realizaba mediante remolcaje, retrayendo el tubo sobre los mástiles, bloqueándolo en el carrillo avantrén.
Con la invasión de la Unión Soviética por parte de Alemania, fueron capturados, como botín de guerra, más de 400 estos cañones (entre M1931 y M1931/37). El ejército alemán los reutiliza poniéndolos en servicio en sus unidades con la denominación K390/(2) 12,2 cm.
REFERENCIAS
EN ESPAÑA
Este material, de diseño Schneider, llegó a España procedente de Alemania, país que los tenía como botín de guerra tomado a la URSS. Posteriormente fue fabricado en la fábrica de Trubia.
Hay opinión generalizada que cree que su llegada a España fue como consecuencia de la ayuda prestada por la Unión Soviética al gobierno de la República Española durante la guerra civil. Lo cierto es que no hay constancia alguna que pueda servir de base para sustentar dicha opinión. Sin embargo sí que hay constancia de que llegaron amparados en el programa Bär.
Además de los adquiridos a Alemania, se fabricaron alrededor de 30 piezas en la fábrica de Trubia, aunque se hizo sin licencia, así como munición de este calibre. Al inicio de los años 80, se procedió a su transformación, dotándole de una suspensión elástica y ruedas de balón neumático. (Fuente Academia de Artillería).
Para su transporte, las conteras de los mástiles se colocaban sobre un carrillo avantrén. Para reducir la longitud de la pieza durante el transporte y proteger los mecanismos de elevación y dirección, el cañón se sacaba de batería desconectándole el órgano elástico y retrayendo el tubo, hacia la contera, mediante un husillo roscado que tiraba de él o lo empujaba para colocarlo en posición de tiro.
El calibre es de 122 mm con un tubo de 5’650 m de longitud y un peso total en batería de 7100 Kg. La longitud total de la pieza es de 9300 mm.
El cañón representado estuvo en servicio en varios regimientos de artillería del ET tales como el RACA 11 Madrid, RACA 20 Zaragoza, el RAMIX 30 Ceuta, RACA 32 melilla, RACA 41 Segovia , RACA 42 Córdoba, RACA 43, RACA 44 Barcelona , RACA 45 Calatayud, RACA 46 Vitoria, RACA 47 Medina del Campo, RACA 48 La Coruña, RACA 49 Ceuta, RACA 50 Melilla , RACA 62, RACA 63, ACART, etc…
El calibre es de 122 mm con un tubo de 5’650 m de longitud y un peso total en batería de 7100 Kg. La longitud total de la pieza es de 9300 mm.
El cañón representado estuvo en servicio en varios regimientos de artillería del ET tales como el RACA 11 Madrid, RACA 20 Zaragoza, el RAMIX 30 Ceuta, RACA 32 melilla, RACA 41 Segovia , RACA 42 Córdoba, RACA 43, RACA 44 Barcelona , RACA 45 Calatayud, RACA 46 Vitoria, RACA 47 Medina del Campo, RACA 48 La Coruña, RACA 49 Ceuta, RACA 50 Melilla , RACA 62, RACA 63, ACART, etc…
LA MAQUETA
Para esta recreación he utilizado cartón gris de 1mm, lámina de evergreen de 1 mm, lámina de estaño, varilla de estireno (parrillas de otras maquetas) de varios grosores, tubos de plástico de varios grosores, alambre de varios grosores, masilla putty, silicona y resina bicomponente.
Es una recreación total. Hice los planos del despiece (a escala 1/35) con unas láminas del libro de Materiales de la Academia de Artillería y algunas fotografías que encontré en Internet.
1.- RUEDAS
Opté por el tren de rodaje de ruedas macizas con radios de acero (que fue el que llevó este material hasta su transformación). Cada una lleva dos bandas de rodadura de acero forrado con caucho montadas sobre diez radios de acero fundido y unidos a un cubo, también de acero, en el que se inserta el eje. Este tipo de tren de rodaje no llevaba ninguna clase de suspensión. Con la técnica del sandwich recreo las ruedas. Una vez conformadas doy una capa de masilla y termino lijando con lima y lija de agua. Detallo con unas tuercas de plástico.
2.- CUREÑA
La cureña es la parte donde se sustenta el arma y está formada por dos partes:
a) La cureña propiamente dicha, que contiene las sujeciones de los ejes del tren de rodaje, los ejes de los mástiles y el eje y base del arma.
b) La prolongación delantera en la que se aloja el sector dentado del mecanismo de dirección y el eje de fijación de los ejes de las ruedas.
La cureña es la parte donde se sustenta el arma y está formada por dos partes:
a) La cureña propiamente dicha, que contiene las sujeciones de los ejes del tren de rodaje, los ejes de los mástiles y el eje y base del arma.
b) La prolongación delantera en la que se aloja el sector dentado del mecanismo de dirección y el eje de fijación de los ejes de las ruedas.
3.- BLOQUE DE CIERRE
Primero hice una plantilla de gálibo en papel con la forma del bloque cortado a cada milímetro. Cuando comprobé que se ajustaba a lo esperado hice lo mismo pero en una lámina de cartón de 1 mm. Hecho esto las pegué con cola blanca, ajusté, enmasillé y pulí.

4.- CUREÑÍN
En pocas palabras el cureñín es la parte donde se sustenta el cañón, los elementos de puntería, el escudo y los mecanismos de movimiento. Es la parte móvil del arma y su mueve sobre la cureña.
En pocas palabras el cureñín es la parte donde se sustenta el cañón, los elementos de puntería, el escudo y los mecanismos de movimiento. Es la parte móvil del arma y su mueve sobre la cureña.
5.- TUBO
El tubo lo tallé en una varilla de madera de 10 mm de diámetro hasta conseguir los calibres adecuados. Con ever le recreo las resbaladeras y con lamina de estaña los zunchos.
6.- MÁSTILES
Son las piezas con las que se da estabilidad al arma y que impiden que ésta se desplace hacia atrás durante el disparo.
Los remaches están hechos en relieve sobre lámina de estaño. Una vez terminado hago una copia en resina.

7.- CUNA
Del tipo “artesa” en la que se aloja el órgano elástico y por la cual se desliza el tubo en su movimiento de retroceso y entrada en batería. La recreo con cartón y forro con lámina de estaño repujado por el reverso para poner en relieve el remachado. Para terminar le recreo la sotabraga que soporte los muñones y el arco de elevación.
Del tipo “artesa” en la que se aloja el órgano elástico y por la cual se desliza el tubo en su movimiento de retroceso y entrada en batería. La recreo con cartón y forro con lámina de estaño repujado por el reverso para poner en relieve el remachado. Para terminar le recreo la sotabraga que soporte los muñones y el arco de elevación.
8.- ESCUDO
Pieza que protege a los sirvientes de fuego ligero y metralla. Lo he recreado con lamina de plastico a la que he dado forma, añadiendo un trozo de lámina de estaño para hacer el refuerzo interno.


Pieza que protege a los sirvientes de fuego ligero y metralla. Lo he recreado con lamina de plastico a la que he dado forma, añadiendo un trozo de lámina de estaño para hacer el refuerzo interno.

9.- EQUILIBRADORES
Equilibran el tubo en cualquier ángulo de tiro y facilitan el movimiento de elevación y depresión.
10.- ACCESORIOS Y APARATO DE PUNTERÍA
El alcímetro es un aparato que está atornillado al eje de muñones y que se mueve de manera solidaria con el tubo en su movimiento de elevación-depresión. Con este aparato se miden los ángulos de tiro. Además dispone de un alojamiento (cajera) para el goniómetro que es con el que se miden las derivas o ángulos horizontales.
El alcímetro es un aparato que está atornillado al eje de muñones y que se mueve de manera solidaria con el tubo en su movimiento de elevación-depresión. Con este aparato se miden los ángulos de tiro. Además dispone de un alojamiento (cajera) para el goniómetro que es con el que se miden las derivas o ángulos horizontales.
11.- COMPROBACIÓN Y AJUSTE
Llegado este punto tenía que comprobar que todos los subconjuntos ajustaban bien para poder empezar la fase de pintado ya que iba a pintar las piezas con la pintura base antes de montar.
Empecé por comprobar la cuna, el tubo y el bloque de cierre. Luego el conjunto anterior en el cureñín. Comprobé el ajuste del escudo sobre el cureñín, entre los soportes de los equilibradores y con el tubo en su sitio. Cuando estuve conforme (el escudo me costó un poco) pegué la cuna sobre el cureñín.
Llegado este punto tenía que comprobar que todos los subconjuntos ajustaban bien para poder empezar la fase de pintado ya que iba a pintar las piezas con la pintura base antes de montar.
Empecé por comprobar la cuna, el tubo y el bloque de cierre. Luego el conjunto anterior en el cureñín. Comprobé el ajuste del escudo sobre el cureñín, entre los soportes de los equilibradores y con el tubo en su sitio. Cuando estuve conforme (el escudo me costó un poco) pegué la cuna sobre el cureñín.



MAQUILLAJE
Con X-18 Semi Gloss Black de Tamiya pinté las bandas de rodadura de las ruedas y el bloque de cierre. Con esto tenía el color base, muy importante cuando tenía la idea de pintar el modelo con óleo, pues a éste le influye mucho el color base y además que toda la superficie sea del mismo color por que se nota cuando está seco.
Utilicé el soplador Badger para dar una capa de caqui M-12 diluida al 50 % a todos los conjuntos como pintura base.
Con X-18 Semi Gloss Black de Tamiya pinté las bandas de rodadura de las ruedas y el bloque de cierre. Con esto tenía el color base, muy importante cuando tenía la idea de pintar el modelo con óleo, pues a éste le influye mucho el color base y además que toda la superficie sea del mismo color por que se nota cuando está seco.
Decidí pintar el modelo con pincel y con óleo, quería probar. Esta técnica es muy lenta pero el resultado es increíble.
El color de esta pieza es una mezcla entre verde oliva y verde lima apagado y desgastado por el sol, al menos las que yo he visto expuestas en algún cuartel.
Para conseguir ese color di una capa de color verde vejiga (Titán) y sobre ésta fui mezclando ocre amarillo (Titán). De vez en cuando un toque de negro marfil (Louvre) o de blanco titanio zinc (Louvre).
Mezclando los colores sobre la pieza iba añadiendo uno u otro color hasta conseguir el color deseado. Los matices son increíbles. El color, en general es el mismo en toda la pieza pero en realidad, si te fijas ves como cambia de gradualmente de una manera casi imperceptible.
Así fui pintando conjunto por conjunto. Cuando todas las piezas estaban secas, le apliqué un filtro con tierra siena tostada (Titán) muy diluida con esencia de trementina y unos toques en las ranuras y recovecos con tierra sombra tostada (Titán) mezclado con tierra siena natural (Titán) y negro de marfil (Louvre). En los lugares más desgastados le di toques con ocre amarillo (Titán):
Lo siguiente será recrearle una figura para apreciar mejor la escala
Pepe, eres un fiera. Menudo trabajo. Un abrazo.
ResponderEliminarera impresionante ver la entrada en posicion del tubo despues de un disparo, cuanta elegancia y parsimonia juntas.
ResponderEliminarTe felicito por el trabajo
Solo puedo decir, felicidades. Se lo que es hacer una maqueta y te ha quedado fantastica.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarSoy modelista, un pega-plásticos que hace alguna mejora a scratch en sus modelos y tengo que decirte que tu trabajo es de quitarse el sombrero.
Buena documentación y buen modelo.
Mis felicitaciones.
Saludos.
me he quedado embobado viendo lo que el buen saber y la paciencia pueden. mi mas fervorosa felicitacion y espero que nos depares más bellas sorpresas como esta.
ResponderEliminarexcelente trabajo, felicitaciones amigo, no hay palabras para describir tanta perfeccion en tus maquetas, saludos desde Paraguay
ResponderEliminarJoel Adorno Gomez
Sobre los cañones de 122/46 puedo decir como mecanico ajustador de armas que soy aunque retirado que he conocido los modelos que hubo en España que procedían de Rusia, de Alemanía y que luego se fabricaron en España exactamente en la Fabrica de cañones de Trubia, donde por cierto los vi fabricar pues hice mis estudios sobre armas en la escuela de mecanicos Ajustadores que estaba dentro de la Fábrica.
ResponderEliminarLuego los conocí y los maneje en el Regimiento de Artillería de Campaña Nº 63 (Burgos) y sé que los había Rusos, alemanes y Españoles. Tenemos que se empezaron a fabricar en Rusia lo sé porque en el plano de culata venían las indicaciones de Fuego y Seguro en escritura cirílica o sea en Ruso; tambien los había alemanes y en el mismo lugar las indicaciones de fuego y seguro venían en aleman y por fin los que se fabricaron en Trubia no recuerdo si llevaban indicación alguna.
Una cosa que sí que recuerdo que los Fabricados en rusia el Freno de Retroceso iba lleno con aceite de ballena que por cierto olía muy mal pero el freno funcionaba muy bien con ella. españa al faltar este aceite se usaba glicerina.
Este cañón por cierto muy bueno tenía las ruedas macizas para andar por los caminos y carreteras rusas. el cambio que se hizo en Trubia fue cambiar las ruedas de banda maciza de caucho y colocarle un gato con una placa unida a él copiando al del obús americano de 155/23. las pruebas de carretero se hicieron en principio en 1975 pero al final no se llevaron a efecto por la muerte en Noviembre del Jefe del Estado D. Francisco Franco; pocos años más tarde se pidieron al RACA Nº 63 los camiones americanos "Kaiser" que se trasladaron de Burgos a Trubia y las pruebas de carreteo se hicieron en la autopista Oviedo Gijón. Las pruebas de fuego se hicieron más tarde en El Páramo de Masa (Burgos)tirando con todas las cargas y a la distancia máxima desde el pueblo de Hontomín esta prueba la hizo el III Grupo del RACA Nº 63 y en esta prueba se vieron algunas deficiencias sobre todo en el Gato que luego se subsanaron en Fábrica. el RACA Nº 63 llego a tener 36 piezas en tres grupos, en principio solo estaba activo uno luego hubo 2 grupos activos.
En cuanto a si este cañón pudo ser el conocido como 12,40 Cm. o "La una menos veinte" puede ser pero es un poco d´fícil de asegurar.
Las maquetas están muy conseguidas le felicito al que las ha hecho.
Muchísimas gracias, Pedro por la visita, el comentario y sobre todo por el gran aporte de información que has dado. Espero que al menos te haya traido buenos recuerdos. Un saludo desde el norte de África.
EliminarPD: Por cierto, en Ceuta todavía quedan Káiser de los del RACA 63.
Fuy jefe de pieza del RACA 16 donde habia dos baterias, y tire varia veces en Viator con ellas, un tema serio este cañon, con 10 sirvientes, muy duro de manejar y peligroso si no se tenia una muy buena instucción, sobre todo en la puesta en bateria del cañon que con un tornillo sin fin se empujapa y luego se sujetaba a los mecanismo de retroceso, alguna vez el tubo se salia fuera de este y caia al suelo, tela para poder ponerlo en bateria otra vez se tira conun camien de el. La espoleta plasencia que usaban los proyectiles tambien eran de cuidado. Tube el dudos honor de que uno de esto cañones me rebento, el tubo se abombo como una pipeta, pues al proyectil cabeceo en el anima, salio un fogonzao tremeno por el granulo de fongo de segurid del cierre de tornillo Scheneider, desde es dia se dejaron de usar , los que tniamos nosotro se reformaron en trubia se le pusieron rueda de balon y un tornillo elevador.
ResponderEliminarMuchas gracias por la visita y sobre todo por contar la vivencia, supongo que terrórífica , del incidente.
EliminarUn saludo desde el norte de África.