1 mar 2024

LOS 88 ”IBÉRICOS”

En un intento de recrear a escala las piezas de artillería que han estado (o están) en servicio en el Ejército Español me encuentro, a menudo, que un mismo material ha sido utilizado en distintas versiones, unas veces adquiriéndolo al fabricante, otras fabricándolo en “casa”.

Es el caso de los cañones alemanes de 88 milímetros que llegaron a España durante la guerra civil, integrados en la llamada “Legión Cóndor”, en su versión Flak-18 y más tarde por los acuerdos hispano alemanes, incluidos en el llamado “Programa Bär”, en su versión Flak-36. Además, y en el mismo programa, se adquiere la licencia de fabricación en Trubia, resultando la versión FT-44Posteriormente se inician proyectos de mejora y actualización que, aunque no se consolidaran, si llegaron a fabricarse prototipos que aún existen como el FT-44 de 88/72 en el museo militar de Cartagena (Murcia) o el FT-44 88/56 “Galileo” en Lanjarón (Granada). Por otro lado, decir que también llegaron a la Marina algunos cañones antiaéreos Krupp 88/45 en montaje naval, que se usaron en emplazamientos terrestres, y que no son objeto de esta guía.

Estas distintas versiones presentan diferencias, algunas evidentes y otras no tanto, que el modelista actual “necesita” reflejar en sus maquetas. Por ello voy a realizar una pequeña guía para marcar las diferencias entre estas versiones.

Señalar que esta guía no la hago con ánimo de lucro, simplemente como ayuda al modelista interesado en la recreación y detallado de estas piezas.

Por supuesto no pretendo dar por sentado que las diferencias que voy a señalar sean las únicas ni que no haya algún error, ya que todos podemos cometerlo, pero si servirá como base para posteriores debates, correcciones y mejoras.

Empezaré por una pequeña presentación de cada una de las versiones para seguir con el análisis del modelo de AFV “GERMAN 8,8CM FLAK 18” (ref AF35088) escala 1/35, haciendo notar los detalles característicos de esta versión, y a continuación con el modelo de Tamiya “88 mm Gun Flak 36/37” (ref 35017 ) también a 1/35, con el que señalaré las diferencias entre el “ Flak-36”, el “Trubia FT-44 88/56”, el “Trubia FT-44 88/56 Galileo” y el “Trubia FT-44 88/72”.


EL MATERIAL


FLAK 18

Hubo varias versiones, producidas por Krupp, siendo la base de todas ellas el Cañón 8,8 kW Flak 16 (Geschütze 8,8 kW FlaK) que participó en la riñera Guerra Mundial.

Para evitar las restricciones impuestas por el Tratado de Versalles, las empresas armamentísticas alemanas se asociaron con otras firmas europeas para así poder seguir proyectando, desarrollando y produciendo armamento prohibido por el citado tratado.

Las casas Krupp y Erhardt (Heinrich Erhardt fue el fundador de Rheinmetall) se asociaron con la firma sueca Bofors, lo que permitió a los ingenieros alemanes desarrollar armamento para el ejército alemán.

El ejército alemán buscaba un arma antiaérea que disparara un proyectil de unos 10 kilogramos de peso, con una velocidad inicial de al menos 850 metros por segundo y una cadencia de entre 15 y 20 disparos por minuto. Un montaje que permitiera 360º de giro en dirección y una elevación del tubo de -3º a +85º. Debería poder ser remolcado a una velocidad de al menos 40 km/h. El peso debía rondar sobre las 9 toneladas. Y el calibre no inferior a 75 mm, siendo deseable uno de 88 mm.

Krupp se ajustó a las especificaciones relacionadas entregando los primeros prototipos en 1932. Tras diversas pruebas se consideró un arma satisfactoria. Entraron en servicio en 1933 con la denominación "Flugabwehrkanone 18" (Flak-18). En 1938 se habían producido mas de 2300 piezas, construyéndose en total (en todas sus versiones) cerca de 20000 piezas hasta el final de la guerra.

El cañón del Flak 18 (Rhoraufbau 1) estaba construido de una sola pieza y embutido en un manguito metálico. El órgano elástico se componía de un cilindro recuperador (que devolvía el tubo a su posición después del disparo) colocado sobre el propio tubo, y un cilindro de freno (que frenaba el retroceso del tubo después del disparo) colocado en una cuna del tipo artesa, debajo del cañón. Contaba con dos cilindros equilibradores (que permitían la elevación y descenso del cañón de manera controlada), colocados debajo de la cuna y que sobresalían a vanguardia. Los vástagos se unían a la cuna y los cilindros al cureñín.

El cierre era del tipo "cuña" deslizante en el bloque de cierre. Sistema semiautomático que dejaba abierto el cierre después de cada disparo para facilitar la recarga del siguiente proyectil. Éstos podían ser introducidos en la recámara de manera manual o con la ayuda de un atacador montado en el lado izquierdo del cañón y una teja basculante adosada a la cuna.

En la gualdera derecha se encontraban los mecanismos de puntería en dirección y elevación manuales y los receptores de datos de tiro, en modo centralizado (desde la dirección de tiro de la batería).

En la gualdera izquierda se encontraba el sistema de graduación automática de espoletas, con un receptor de datos y dos graduadores.

La base estaba formada por una placa cruciforme (Kreuzlafette) compuesta por un larguero longitudinal, donde se acoplaban los carrillos de transporte, y dos mástiles (o flechas) abatibles. En el centro se encontraba instalado el montaje (tipo "candelero") con un pedestal de forma troncocónica, sobre una placa octogonal. Sobre el montaje estaba acoplado, mediante un engranaje que permitía el movimiento en dirección, el cureñín con las gualderas que sustentaban la cuna mediante unos muñones que permitían el movimiento en elevación.

La base se nivelaba sobre el terreno, con unos gatos o crics, instalados en los extremos de los mástiles. Para ello presentaba unas burbujas de nivel adosadas en el pedestal. Además, para fijarla al suelo, disponía de unas rejas o cuchillas que se insertaban en los extremos del larguero y de los mástiles, clavándose en el terreno.

Para evitar daños en el cañón y el órgano elástico, así como evitar accidentes durante el transporte, disponía de una trinca de marcha, instalada en el larguero de la base, con la que se bloqueaba el movimiento de la boca de fuego, tanto en dirección como en elevación.

En los extremos del larguero de la base se instalaban los carrillos de transporte (Sonderanhanger 201) siendo el trasero de ruedas dobles y el delantero de ruedas simples. Estos carrillos llevaban un sistema de elevación mediante un cadena y una carraca que permitían el acople de los carrillos al larguero de la base elevando la base para su transporte. Con la incorporación de estos carrillos se pasó a denominar FlaK 18 I de 1938, cronológicamente es la primera versión de esta pieza que llegó a España.  

En 1940 se le dota de un escudo de protección para los sirvientes.

El equipo de sirvientes de pieza estaba compuesto por un jefe de pieza, dos apuntadores, dos artificieros, un cargador, cuatro proveedores y un conductor de remolque. Aunque hubo un proyecto para que la puntería la hiciera un solo apuntador con la denominación FlaK 18 II.

El bautismo de fuego de este cañón fue durante la guerra civil en España. Con la ayuda que Alemania prestó al ejercito nacional, mediante el envío de la "Legión Cóndor", llegó cierta cantidad de cañones antiaéreos Flak 18. Formaban parte del Flakabteilung 88 (F/88) con 4 baterías pesadas (Flak 18 88 mm) y 2 ligeras (Flak 18 37mm / Flak 30 20mm). Al finalizar la guerra, en España quedaban 52 Flak 18 que se integraron en los regimientos antiaéreos de la Reserva General.

Aunque la función para la que fueron concebidos estos cañones era la defensa antiaérea, fueron utilizados, en numerosas ocasiones, contra objetivos terrestres ya fueran vehículos o fortificaciones. El resultado fue muy satisfactorio, ya que de su participación en esta contienda se obtuvieron informes que permitieron modificar y mejorar el arma, dando lugar a la siguiente versión: el Flak 36.


FLAK 36

Esta versión fue la segunda en llegar a España incluida en el “Programa Bär”.

Con la experiencia adquirida en la guerra civil española, se consideró la modificación tanto de las tácticas de combate como del diseño del Flak 18.

Las modificaciones en el diseño se encaminaron a simplificar la producción y mejorar el rendimiento en el combate. La modificación más visible fue la construcción de los carrillos iguales, tanto el delantero como el trasero, formando el modelo "Sonderahanger 202", así se podían colocar en cualquier posición. La base cruciforme se modificó, simplificando la parte central, haciéndola cuadrada en lugar de octogonal, aumentando la estabilidad. Las flechas se hicieron más estrechas. También se modificaron los extremos del larguero para acoplar los carrillos indistintamente. Esto permitía que la pieza se pudiera remolcar en cualquier sentido (con el tubo hacia vanguardia o hacia retaguardia) con lo que se ganaba velocidad para entrar o salir de la posición.

Los ingenieros de la Krupp detectaron las zonas más débiles, y por tanto más propensas al desgaste, del tubo (Rofaufbau 1), por lo que se determinó la construcción de éste conformado en tres secciones insertadas en un cilindro reforzado por un manguito (Rofaufbau 9). Así se podía cambiar la parte desgastada incluso en el mismo campo. A partir de 1940 se empezó a dotar de escudo de protección.

Las características balísticas no se modificaron con respecto al Flak 18, aunque si se dotó al nuevo cañón de la capacidad de puntería directa contra objetivos terrestres tanto móviles como inmóviles. Para ello se le instaló una mira telescópica “Zielfernrohr 20 4x”. El tiro terrestre se podía realizar sin tener que desenganchar la pieza de los carrillos.

En 1939, con el desarrollo de la versión Flak 37 (esta versión no llegó a España), se mejoró el sistema de transmisión y recepción de datos de tiro con el nuevo Ubertragungsgerät 37 (UTG-37) de la casa Siemens. En Alemania se instaló en la nueva versión Flak-37 y en muchos de los Flak-36.

La siguiente versión, el Flak 41, entró en servicio en 1943. Presentaba un tubo de 71 calibres de longitud (no llegó a España pero sirvió como idea para el 88/72 FT-44) producido por Rheinmetall-Borsig.

Y la última versión de Krupp fue el 8,8 Gerat 42 que no resultó como antiaéreo pero si se pudo producir como cañón contra carro como PaK 43.

Las primeras piezas Flak-36 adquiridas por España, incluidas en el "Programa Bär", fueron recibidas a mediados de 1943 y las últimas a mediados de 1944, llegando en total 96 cañones, 48 con montaje fijo (sin carrillos) y 48 en montaje móvil. Con estos últimos se dotó con un grupo móvil a cada uno de los regimientos antiaéreos nº 71, 72, 73 y 74.

Los cañones se recepcionaron con graduador de espoletas, alza, goniómetro, herramientas y accesorios. Además se recibieron direcciones de tiro remolcadas, telémetros y grupos electrógenos.

Los 48 cañones en montaje fijo se repartieron en dos grupos de 12 piezas (uno en Algeciras y otro en Tablada- Sevilla) y las 24 restantes se repartieron entre los grupos del regimiento nº 75.

FT-44 88/56

A finales de 1940 se propuso a la casa Krupp la compra de la licencia para la fabricación del Flak-36 en la fábrica de Trubia, a lo que el fabricante alemán se negó. A finales de 1941 se solicita, esta vez a través del agregado militar en Alemania, la compra de 30 baterías de cañones con sus respetos y accesorios, junto con sus carrillos, direcciones de tiro, fonolocalizadores y proyectores. Tras la negociaciones y visitas a las distintas fábricas, Krupp presentó una oferta para la concesión de la licencia de fabricación de la pieza, carrillos y municiones, sin receptores ni instalación eléctrica (de la casa Siemens) y sin sistema de freno neumático de remolque (de la firma Knorr). Al final se aceptó, adquiriéndose a Krupp la licencia así como la adquisición tanto de los sistemas de transmisión y recepción, como de los conjuntos de freno de los carrillos de remolque, iniciándose en Trubia la fabricación de la pieza en 1943, con la denominación de "Cañón Antiaéreo 88/56FT-44".

El modelo español era una variación de la versión del Flak-36. Una mezcla entre las versiones 18, 36 y 37. Montaba el tubo de una sola pieza "Rohraufbau 1", del Flak 18. El montaje era el del Flak-36 con los carrillos "Sonderanhanger 202", frenos neumáticos de Knorr y el sistema de transmisión y recepción de datos "Ubertrangungsgerät 37" (UTG-37) de Siemens, que montaba el Flak 37. El sistema de transmisión y recepción de datos de tiro (UTG-37) se adquirió directamente (al no estar incluido en la operación con la casa Krupp) a la casa Siemens (con la denominación Siemensapparatemaschine SAM) montándose en las piezas una vez en España.

Entre 1943 y 1955 se fabricaron en Trubia alrededor de 250 cañones, dejándose de fabricar por dos motivos: Uno por estar ya desfasado técnicamente; y otro por la llegada de material americano (90/50 M1) y la compra de la licencia de fabricación en España, del cañón Bofors 40/70.

Cuando entraron en servicio los 90/50, recibidos por el tratado de Madrid de ayuda americana, y los 40/70, los 88 pasaron a unidades de artillería de costa como material anti lancha. Estuvieron en servicio hasta la década de 1990, cumpliendo diversas funciones ya como cañones antiaéreos ya como cañones de costa en misiones anti lancha al final de sus días en servicio activo.

Cuando se dieron de baja quedaron muchos de ellos repartidos por numerosos acuartelamientos como material de ornamentación. Aunque la mayoría se achatarraron.


FT44 88/72

Este prototipo es una transformación del "Cañón Trubia 88/56 FT-44" en un intento de aumentar el alcance y utilizarlo como cañón de costa contra lanchas. La modificación principal fue el cambio del tubo por otro de 1'4 metros más largo (para lo cual se utilizó el tubo de un Flak 18 o el de un Flak 36 ya que presenta en su manguito el mecanismo de recarga del atacador que sólo tenían estas dos versiones). Esto supuso un aumento considerable de peso. Se añadió otro puesto de apuntador. Para ello se modificó el mecanismo de dirección y se preparó otro volante en el lateral izquierdo. Esta modificación obligó a retirar los mecanismos de graduación de espoletas que se encontraban en la gualdera izquierda. A los tres sirvientes se les dotó de asiento con respaldo. También se modificaron los volantes de movimiento, haciéndolos excéntricos mejorando tanto la facilidad de movimiento como la velocidad. Por lo demás eran iguales. El proyecto no paso de la fase de prototipo, abandonándose con sólo una pieza construida. La pieza se utilizó como atrezo en alguna película bélica y en la actualidad se encuentra en el Museo Militar de Cartagena expuesta al público. 



FT-44 88/56 "GALILEO"

Utilizando como base el “Cañón Antiaéreo Trubia 88/56 FT-44”, en la década de 1970 se inician los estudios para mejorar la pieza, que estaba bastante desfasada para su uso antiaéreo, adaptando el sistema de potencia del cañón 40/70 Bofors, automatizando los mecanismos de puntería manual e integrando la pieza con el radar 3MK7 para su uso en remoto. Una buena idea pero con el inconveniente de no tener un sistema de carga automática como el Bofors, lo que la hacía poco eficaz. Al final no pasó de ser un proyecto quedando algún prototipo (hay uno instalado en el "Cerro de Los Cañones" en el municipio granadino de Lanjarón donde se puede visitar) de los cuatro con los que formaron la batería para hacer pruebas.

REFERENCIAS


FDRA - El "88" alemán 1

FDRA - El "88" alemán 2

Tanks Encyclopedia: 88 flak 18, flak 36 y flak 37

La segunda guerra: El temible 88 

LaAyuda Militar Alemana A España 1939-1945. Lucas Molina Franco

https://youtu.be/U2JL0gEd2AU?feature=shared

Los cañones de Lanjarón

FDRA- Artilleria de campana el 88 alemán

Scalemates

Primeportal Flak 36 Lawrence Lai

Primeportal Flak 36 Günther Neumahr 

Primeportal Flak 36 Miles Lumbard

Baterias de costa del golfo Ártabro

Artillería utilizada en España

Rutas con historia

El uso de cañones antiaéreos alemanes capturados de 88 mm

Manual Técnico TM-E39-369A

Das Waffen Arsenal: 8’8 cm Flak (ISBN 3-7909-0048-6)

Das Waffen Arsenal: Die 8’8 cm Flak (ISBN 3-7909-0273-X)

World War Photos

Historia del Flak 88


LA MAQUETA


Para el Flak-18 (ir al apartado A) utilizaré los bocetos de las instrucciones de AFV que descargué desde la página Scalemates, y para las versiones Flak-36, FT-44 88/56, FT-44 88/72 y FT-44“Galileo” (ir al apartado B) utilizaré las instrucciones de Tamiya (descargadas desde la misma página web) que “retocaré” para señalar las diferencias de cada una de las versiones. Además de estas dos maquetas, se pueden encontrar en el mercado las mismas de otras marcas como la de Criel Model R113 o la de Calibre 35 35022 para el Flak-18 o la de Criel Model R081, la de Dragon 6923F y 6260 o la de Trumpeter 02359 para las siguientes versiones.


También utilizaré imágenes de Lawrence Lai, Günther Neumahr y Miles Lumbard, de la página Primeportal, y de Guillem Martí, Enrique Nieto, Daniel Acerniega, Pedro Ferro Sánchez del grupo facebook “Artillería utilizada en España, del grupo de facebook “Baterías del Golfo Ártabro” así como de mi propia colección.


Voy a seguir los pasos de las instrucciones en el orden establecido tanto por AFV como por Tamiya.


A) VERSIÓN FLAK-18: MAQUETA DE AFV

Mucho mejor detallado que el antiguo molde de Tamiya del Flak-36/37 aunque con muchas mas piezas, seguiré las instrucciones de AFV haciendo notar los detalles a tener en cuenta para mejorar el modelo. A esta maqueta se puede superdetallar con algún set de fotograbado como el de Eduard (35822) o el de Voyager Model (35067).

1.- CUNA

La cuna (A45 y A46) es del tipo “artesa”. En su interior se aloja el freno de retroceso, a ella se une el arco porta muñones o caballete (A14) que sirve de soporte al cilindro recuperador (M2 del paso 2). Siguiendo las instrucciones no presenta ningún problema. Si habrá que estar pendiente de las líneas de unión de las piezas A45 y A46 sobre todo en la parte interior de la parte de contera ya que será la más visible. Otro punto a tener en cuenta es la correcta posición del arco de elevación (A7).



2.- RECUPERADOR

En este paso se unirá la cuna al caballete y a éste, el atacador y el cilindro recuperador con el goniómetro, en el caso de decidir ponerlo.

También nos indica el color con el que debemos pintar la regla indicadora del retroceso. Esta regla sirve para medir el retroceso del tubo después de cada disparo. En el caso de llegar a cierto límite se tendría que revisar el líquido hidráulico del freno de retroceso.


Esta versión, al igual que el Flak-36, presenta un sistema de atacado del proyectil en combinación con una teja de carga adosada en la cuna. El conjunto permite elegir entre varias opciones. Se puede montar operativo, desplegado para atacar el disparo, plegado o inactivo o desmontado. En el caso de elegir la opción de desmontado, no habrá que añadir el cuerpo principal y mecanismo del atacador (A40).


Para poner la pieza “en batería”, es decir asentada sobre el terreno y lista para hacer fuego es necesario registrar los datos de situación en la dirección de tiro y no sólo de la pieza, sino de todas las piezas que conforman la batería. Para explicarlo de una manera fácil, en la dirección de tiro deben saber las coordenadas exactas que ocupa la pieza (longitud, latitud y altura). Una vez situadas las piezas en el plano se tienen que orientar todas con la misma dirección, que será el origen de los ángulos de dirección a la hora de apuntar desde el telémetro, director estereoscópico o dirección de tiro (si cada una estuviera apuntando a un sitio, habría que hacer los cálculos de puntería para cada una de ellas, si todas apuntan al mismo sitio, con hacer el cálculo para una, valdría para las demás, de hecho, una vez sincronizadas las piezas con el telémetro, todas seguirán sus movimientos, operadas por los apuntadores). Y, una vez apuntadas todas en la misma dirección, se tendrán que poner todas con el mismo ángulo de tiro.

Todo esto es mas o menos fácil de explicar pero, ¿Cómo se hace? Pues para las coordenadas, simplemente se “pincha” en el plano el lugar donde está la pieza y éste nos da la longitud (x), latitud (y) y la altura (z). Para el ángulo de elevación se utiliza, una vez nivelada la pieza sobre el terreno, una escuadra de nivel, un inclinómetro o el índice que tiene la pieza en la parte derecha. Y para el ángulo de dirección se puede utilizar una brújula pero es mucho más preciso medir ángulos con un goniómetro o teodolito. En el caso de esta pieza, se utiliza un goniómetro Rbl. F. 32 (Rundblickfernrohr [telescopio panorámico] 32). Es un aparato óptico de precisión, generalmente guardado en un maletín, que se coloca en un alojamiento situado encima del cilindro recuperador. 




(imágenes del manual TM-E9-369A)

Una vez allí el apuntador transmite y recibe los datos de ángulos a través de unos auriculares y un micrófono conectado con la dirección de tiro o con el jefe de la linea de piezas. En realidad es un poco más complicado, pero para entenderlo nos vale.


Esto lo tendremos en cuenta para detallar nuestro modelo según nos convenga. En el caso de representar el modelo en posición de tiro, el goniómetro (A2) y su soporte (A3) podría estar colocado sobre el cilindro recuperador. Y en el caso de representarlo en posición de marcha, debería estar quitado (montar sólo la pieza A3) y en su lugar colocar una caperuza que tape el alojamiento para que no le entre polvo.

En estas imágenes de Das Waffen Arsenal se aprecia la pieza en posición de tiro sin el goniómetro y con el protector puesto.



Y en esta, también en posición de tiro, sin el goniómetro y sin el protector, viéndose el soporte del goniómetro (pieza A3).


3.- MECANISMO DE DISPARO

Siguiendo las instrucciones se monta el mecanismo de disparo sin problemas. Este mecanismo se encuentra en el lateral de la cuna y se compone de una palanca y una serie de varillas que trasladan el movimiento de la palanca hasta el mecanismo de percusión en el interior del cierre.


Comprobando la imagen se aprecia el buen detalle de AFV. Por cierto, en esta imagen se aprecian tres orificios en el lateral de la cuna, entre la resbaladera y los goznes de la teja de carga, donde iría atornillada la regla medidora del retroceso.


4.- ATACADOR

Si hemos elegido la opción de montarle el atacador, debemos ahora decidir si lo ponemos plegado o desplegado.

En esta imagen se aprecia el atacador en posición plegada sobre el cuerpo del mismo.

Y en esta se aprecia desplegado. Se puede detallar un poco más ahuecando el tubo.



5.- TEJA DE CARGA

La teja de carga también podemos elegir si montarla o no. AFV la presenta bien detallada con un grosor bastante acorde a la escala. En caso de decidir no montarla, dejaremos los goznes de basculación adosados a la cuna.

En esta imagen se aprecian los goznes sin la teja.


6.- TUBO Y BLOQUE DE CIERRE

En este paso montaremos el tubo torneado en aluminio que proporciona AFV. Hay que tener en cuenta la posición del tubo para que los tetones de la pieza A13 del paso 7 se ajusten a los orificios del lateral del cañón y la pieza A13 quede en su lugar. Que por otra parte se podría adelantar la colocación de dicha pieza en este paso y nos dará una mejor visión de la posición del tubo y del cierre.


7.- DETALLE DEL BLOQUE Y DURMIENTE O TRINEO DEL TUBO

Se detalla el bloque de cierre con la palanca del extractor (A27) y la palanca del mecanismo de seguro de disparo involuntario (A28), y el tubo con el conector del mecanismo de bloqueo del atacador (A13). Finalmente se ajusta el tubo sobre el durmiente (A8).

Alguno se preguntará qué es eso del “seguro de disparo involuntario “ o para qué sirve la palanca del extractor. Pues, para el que le interese, toda pieza debería tener ciertos mecanismos de seguridad para evitar accidentes. La parte más peligrosa siempre será la del bloque de cierre, culata y recámara porque es en esa parte donde se inicia la deflagración de la carga de proyección. Y es ahí donde hay que evitar varios peligros. A saber, peligro de que se inicie la deflagración antes de que se haya cerrado el cierre (seguro contra disparo prematuro), peligro de que se produzca el disparo antes de tiempo (seguro contra disparo involuntario), peligro de que se abra el cierre antes de haber salido el proyectil del tubo lo que provocaría que el llamarazo saliera hacia atrás por el bloque de cierre (seguro contra apertura prematura), peligro de que el sirviente de cierre lo abra antes de tiempo con el mismo efecto que el anterior (seguro contra apertura involuntaria), peligro de que el cierre se cierre antes de haber terminado de introducir el proyectil en la recámara, lo que podría producir una interrupción en el tiro, una avería en la pieza o un daño al sirviente que introduce el proyectil (seguro contra cierre prematuro). Para el funcionamiento de estos seguros existen una serie de mecanismos, unos manuales y otros automáticos, que evitan estos peligros. Así, el seguro de disparo involuntario (manual) lo forma una palanca que el sirviente ha de colocar en una posición determinada para poder efectuar el disparo. El seguro de disparo prematuro (automático) lo forma un mecanismo que se encuentra en el interior del cierre que evita que el sistema de percusión funcione hasta que se encuentre bien cerrada la recámara. Los de apertura involuntaria y prematura (automáticos) evitan que se abra la recámara hasta que salga el proyectil. Y el de cierre prematuro (mixto) lo forma un mecanismo que actúa cuando el sirviente (el atacador) introducen el proyectil en la recámara, empujando una palanca con el reborde de la vaina que suelta el cierre para que obture la recámara, el deslizamiento del cierre hacia la izquierda empuja el brazo del sirviente (o el atacador) saliendo por el lado izquierdo del bloque de cierre. Y en cuanto al extractor, se trata de un mecanismo que expulsa la vaina cuando se abre el cierre después del disparo, el funcionamiento es automático pero también se puede necesitar hacerlo manual en el caso de tener que extraer el proyectil sin haber disparado. En este caso se abre el cierre y se actúa sobre una palanca (A27) que extrae el proyectil.

8.- CIERRE

En este paso podemos elegir la posición del cierre. Abierto, asomando por la parte derecha del bloque o cerrado, con el cierre en el interior del bloque. (Ojo! En posición de marcha no se montará “abierto”). Se conformará el cierre con las piezas A18, A19 y A20 teniendo en cuenta la posición de la palanca de maniobra del cierre. Es la pieza A24 que se coloca sobre el bloque. En la posición que marca AFV, el cierre estaría cerrado. Si lo ponemos abierto, la pieza A24 deberá colocarse con el manubrio hacia la derecha y hacia atrás. Se montará el tope de bloqueo (A26) y el apéndice de unión del bloque con la cabeza del vástago del freno de retroceso.

Detalle de la palanca de maniobra del cierre.



9.- INSTALACIÓN DEL TUBO

Tal y como se explica en las instrucciones, se introducirá el tubo sobre las resbaladeras de la cuna, entre el arco portamuñones, añadiendo el vástago (A9) del recuperador que se introducirá en el cilindro recuperador y se pegará en la parte superior del bloque de cierre. Si no se pega el conjunto del tubo sobre la cuna ni el vástago en el cilindro recuperador, se podrá colocar el tubo en una posición de retroceso, a efectos de recrear alguna viñeta o diorama efectuando un disparo

En la siguiente imagen se puede ver el tubo en su posición más retrasada al efectuar el disparo. No ha iniciado la recuperación pues tiene el cierre aún cerrado. Cuando el tubo vuelve a su posición por efecto del recuperador, el cierre queda en posición “abierto” para atacar otro proyectil.


10.- GUALDERA DERECHA

Se preparan los soportes de los mecanismos de puntería de la gualdera derecha. Ojo con la pieza G4 que hay que doblarle los ganchos 90º hacia afuera. Y además, el conjunto (B10, B12, B11 y G4) del eje del visor de puntería terrestre no debe pegarse, hasta saber la posición final del visor (D28) del siguiente paso que dependerá de la inclinación del tubo.



11.- ELEMENTOS DE PUNTERÍA

En este paso decidiremos si montamos el visor de puntería o no. En el caso de recrear la pieza en posición de marcha, no montaremos el conjunto del visor. Si nos hemos decantado por la posición de tiro, podemos montarlo o no, según la representación que vayamos a hacer.

Otro detalle a tener en cuenta es que, al no llegar a España esta versión con escudo, tenemos que retirar el apéndice que presenta la gualdera derecha en su borde delantero

Si no montamos el visor, desecharemos las piezas D23, D24, D25, D26, D27, D28 y D29. Además retiraremos el apéndice semicircular de la pieza B10 del paso anterior.



12.- MECANISMOS DE PUNTERÍA

En este paso se montan los receptores de elevación y dirección y los volantes de movimiento.

13.- PUESTO DEL APUNTADOR

Según hayamos elegido la posición de tiro o marcha, se montará la banqueta plegada (marcha) o desplegada (tiro).

Igual las cadenas de seguridad. En posición de tiro quedarán colgando de la gualdera y en posición de marcha se engancharán a la flecha en posición elevada.


En esta imagen se aprecia como enganchar la cadena de seguridad entre la gualdera y la flecha, para posición de marcha.


14.- GRADUADOR DE ESPOLETAS

El conjunto del sistema de graduación de espoletas se monta sin problemas siguiendo las instrucciones. Tenemos la opción de montarlo con las tapas de protección de las copas de graduación puestas (B42), tapando las copas, o con las tapas quitadas en posición operativa para introducir la espoleta para su activación.

En esta imagen se aprecian las copas de graduación sin las tapas. Para ello tendremos que retirar las tapas y recrear el interior de las copas.

Y en esta se aprecia como se colocaban los proyectiles para graduar y activar la espoleta.


15 .- PUESTO DEL GRADUADOR

Se colocará el conjunto del graduador en su lugar siguiendo las instrucciones. Y la cadena de seguridad igual que en la gualdera derecha del paso 13

16 BASE ENTRE GUALDERAS

Sin problemas en este paso siguiendo las instrucciones. Se puede dejar sin pegar el piñón B15 a los soportes B13 y B14 para poder fijar, más adelante, el tubo en la inclinación que nos convenga y fijarlo pegando el piñón al arco de elevación.

17.- MONTAJE DE LAS GUALDERAS

Montado, según las instrucciones, está bien detallado sólo le falta el cableado que tendremos que recrear.

Con hilo de estaño o alambre se pueden recrear los arneses de cableado que van desde el interior del cureñín hasta los conectores de la caja de baterías.





18.- EQUILIBRADORES

Montaremos los dos equilibradores teniendo especial cuidado en no tapar la línea de unión entre las piezas A30 y el cilindro formado por las piezas A43. Además hay que hacer notar que cuanto más elevado esté el tubo, mas asomarán los equilibradores de las piezas M3

Según decidamos el ángulo de tiro del cañón, así tendremos que montar los equilibradores



19.- DETALLADO DE LAS GUALDERAS

Para introducir los muñones en las gualderas habrá que forzar éstas con cuidado.

20.- BRAZO DEL ÍNDICE DE ELEVACIÓN

Para poder medir el ángulo de elevación del tubo, tiene en el lado derecho trasero de la cuna un arco con un índice (B2) solidario al movimiento de elevación del tubo. Esto lo consigue mediante un brazo o barra (B4) que mueve el índice (B3) sincronizando el movimiento del tubo con el del visor de puntería.

Los índices cambian según el ángulo de elevación del tubo.




21.- FLECHAS FIJAS

En este paso montaremos los cuchillos de las rejas en los laterales de las flechas si hemos decidido no insertarlos en las ranuras para clavarlas en el terreno. En caso contrario las reservaremos para colocarlas cuando pongamos el modelo sobre el terreno. Hay que tener precaución de que las piezas C1 queden bien alineadas pues en caso contrario, la trinca de marcha quedaría torcida.

22.- MONTAJE DE LA BASE CRUCIFORME

En este paso añadimos los componentes del cuerpo de la base cruciforme.

23.- DETALLES DE LA BASE


24.- PEDESTAL

En este paso añadiremos a la base el pedestal con sus burbujas de nivelación y los volantes de nivelación y algún que otro detalle y accesorio que, siguiendo las instrucciones, no presenta ningún problema. Solo hay que tener la precaución que la posición correcta de la pieza B45 es cuando las burbujas de nivelación (B36) quedan en la vertical sobre los volantes de nivelación (E17).

25-26.- FLECHAS MÓVILES

Si nos hemos decidido por la posición de tiro, las flechas estarán desplegadas sobre el terreno. Seguimos las instrucciones teniendo precaución con la posición del pasador de bloqueo de la flecha utilizando la pieza C18 colocándola de tal manera que la parte cilíndrica esté en contacto con las piezas E14 y E17. Y ojo también con la barra de seguridad C13 que deberá quedar paralela al suelo.

Los cuchillos de las rejas se pueden colocar en la flecha o insertar en la ranura, como prefiramos.

Si tenemos intención de recrearle un terrenito, éste podría afectar a la nivelación del modelo, así que sería mejor no pegar las piezas C39 hasta que lo vayamos a poner sobre el terreno. Así se podría añadir o retirar un poco de plástico al eje de las bases C39 para nivelar el modelo.




Y si nos hemos decidido por la posición de marcha, las flechas estarán elevadas. Cuidaremos de la posición de los ejes de bloqueo utilizando las piezas C17 en lugar de las C18. Así la parte cilíndrica de las piezas C17 quedarán hacia arriba y las partes planas hacia abajo. Y ojo con la barra de seguridad (C13) que deberá quedar en ángulo con respecto a la flecha.

En esta opción, los cuchillos de las rejas deberán ir adosados a los laterales de la flechas.




27.- MONTAJE DE LAS FLECHAS

Montamos las flechas en el cuerpo principal de la base cruciforme según la opción elegida (posición de tiro o de marcha). Ojo con la posición de la trinca de marcha (E18). Si hemos elegido la opción de “tiro” la montaremos apoyada en la base y le uniremos la cadena E32. Con la opción de “marcha”, la trinca queda más o menos vertical, con el tubo descansando sobre ella y fijado con la cadena E11.

Si se ha elegido la opción de posición de marcha hay que montar primero el cureñin sobre el pedestal y luego las flechas ya que en caso contrario, las propias flechas impedirían el giro.




28.- ESCUDO

A España llegaron sin el escudo así que saltaremos este paso.

29.- MONTAJE SIN ESCUDO

Si no lo hemos hecho en el paso 11 lo tendremos que hacer en este. Hay que retirar los apéndices que presentan las gualderas para la sujeción del escudo.

30-44.- CARRILLOS

Montaremos los carrillos según las instrucciones ya que vienen perfectamente detallados, aunque se puede detallar un poco más con el set de Voyager Model PE35067. Además, para el que no le gusten las ruedas de goma, puede usar el set de ruedas en resina de FC Model Trend 35095.





A los guardabarros delanteros se les pueden añadir unos faldones para evitar que las salpicaduras lleguen hasta la pieza. Eran de caucho pero los podemos hacer de lámina de estaño o utilizar los de fg del set de Voyager Model.












B) VERSIONES FLAK 36, FT-44 88/56, FT-44 88/72 Y FT-44 "GALILEO": MAQUETA DE TAMIYA. 


Lo primero será repasar las instrucciones para detectar puntos problemáticos o de difícil comprensión. Se seguirá con la decisión de cómo se quiere representar el modelo: en posición de tiro o en posición de marcha, diorama o base, con figuras o sin ellas, versión, etc. Decidido lo anterior se identificarán las piezas a montar y las que hay que desechar según la versión elegida.


Iré marcando los puntos a tener especial atención para cada una de las versiones.


2.- MONTAJE DE LAS FLECHAS

2.1.- FLAK 36

Siguiendo las instrucciones de Tamiya, el paso 2 (el paso 1 es el montaje de la moto Zünddap) no presenta ningún problema.

En posición de tiro las flechas estarán desplegadas sobre el terreno. En este caso hay que tener en cuenta la posición del pasador de bloqueo (B7). Para la posición de tiro, la parte maciza queda colocada hacia el interior de las piezas B19 y B20 por lo que habrá que modificar la posición de la palanca del pasador. Otra cosa a tener en cuenta es si queremos colocar los cuchillos de las rejas (B5) clavados en el terreno, atravesando el extremo de las flechas (B4). Para ello se tienen que retirar los topes de los cuchillos y colocarlos en los laterales de las flechas y reservar los propios cuchillos para colocarlos al final del montaje ajustándole la medida según el terreno.

En posición de marcha las flechas van plegadas hacia arriba por lo que el pasador (B7) se colocará tal y como viene. La propia flecha se dejará sin pegar hasta el final del montaje para ajustar la posición.

Hay que repasar con masilla las líneas de unión de los cuerpos de las flechas (B9, B10).



2.2.- FT-44 88/56, FT-44 88/72 Y FT-44 “GALILEO”.


El montaje es exactamente igual que para el FLAK 36. Hay que tener en cuenta que a las piezas B19 y B20 hay que retirarle las tapas estrelladas del eje de la flecha y en su lugar hacer un orificio.



En cualquiera de las versiones hay que tener en cuenta las lineas de unión de las diferentes piezas. En especial las que conforman las flechas que se tendrán que corregir con un poco de masilla antes de continuar.

Otro detalle a tener en cuenta es el de las burbujas de nivelación. Todas las versiones las llevan. En el caso de Tamiya, las recrea con poco detalle mediante dos pequeñas pletinas en las dos flechas (en realidad esas pletinas protegen la burbuja que va colocada entre ellas), sólo lleva dos burbujas, una en una de las flechas y otra en uno de los extremos del larguero, por lo que habrá que retirar la de la otra flecha.




Lo siguiente, y según se haya decidido como queremos finalizar el modelo (con las flechas desplegadas o plegadas), tendremos que colocar los pasadores de bloqueo de las flechas (B7) de una manera u otra. Si queremos las flechas plegadas no hay que hacer nada, ya que Tamiya presenta los pasadores en posición de desbloqueo. Pero si queremos colocar el modelo en posición de tiro, con las flechas desplegadas, deberemos cortar la palanca de acción y pegarla en el lado contrario.


Finalizado el ajuste de los pasadores seguimos con las instrucciones. Según la opción elegida deberemos tener el pasador colocado como en A) “Desbloqueado” para poder colocar la flecha plegada hacia arriba, o como en B) “Bloqueado” con la flecha extendida.


Otro detalle a tener en cuenta es la posición de la pletina de bloqueo de la flecha en posición plegada o elevada, y la diferencia entre el FLAK 36 y los FT en relación al eje de la flecha. En el primer caso el eje lleva una tapa con forma estrellada y en el segundo no lleva tapa quedando visible un orificio.





3.- MONTAJE DE LA  BASE CRUCIFORME


Un detalle común a todas las versiones y que Tamiya omite es un gancho en cada extremo del larguero, entre el cilindro del gato y el alojamiento del cuchillo de la reja. En su lugar nos presenta un orificio. Ese gancho es el se utiliza para elevar la base por debajo del carrillo mediante una cadena y un polipasto o polea que lleva el propio carrillo. Así, en el caso de recrear el modelo sin los carrillos instalados, habrá que recrearlos. En el caso de instalar los carrillo no hará falta pues no son visibles.



3.1.- FLAK 36, FT-44 88/56 Y FT-44 88/72


Este paso es común para el FLAK 36, FT-44 88/56 y 88/72 montándose tal y como viene explicado por Tamiya. Hay que añadir los conectores del freno de remolque y sus tuberías. Además, hay que recrear las barras de los ganchos de unión a los carrillos. Para los moldes posteriores a 2006, Tamiya añade una pieza más al trinca de marcha quedando ésta mejor detallada. Para los moldes anteriores habrá que recrear la pieza que falta. Además hay que modificar la palanca de la trinca ya que Tamiya la presenta maciza cuando en realidad es hueca. Otro detalle a tener en cuenta es el conector de recepción de datos B24. El que nos propone Tamiya es el del modelo ubertragungsgerät 37 de Siemens montado en los FT-44. Sin embargo, el Flak 36 monta el mismo que el Flak 18 por lo que habrá que sustituirlo para el Flak 36.



Para que funcionen los frenos neumáticos de los carrillos durante el remolcado, en los travesaños de la base se encuentran unos conectores a los que se unen los latiguillos de freno que presentan los carrillos. Así, a través de una tubería se conectan los carrillos. Están dispuestos simétricamente en la base para así poder conectar cualquiera de los dos carrillos, indistintamente sea el sentido de la marcha. Si nos fijamos en el larguero de la base, sobre el travesaño (B18), a la altura del gancho (B22) va colocado el conector, desde el conector la tubería se dirige hacia el larguero y, adosado a él, se introduce entre el larguero y la caja de respetos (B3). Atraviesa el larguero saliendo por el otro lado donde se introduce, por al lado del conector de la base, atravesando la parte fija de la flecha. Sale entre el volante de nivelación y el larguero. Adosado a éste llega hasta el travesaño (B18) y al conector de freno situado sobre el travesaño a la altura del gancho. 






Los ganchos de unión a los carrillos, presentan un seguro que mantiene estos cerrados, a modo de mosquetón, para impedir que en un movimiento brusco se pueda desenganchar el carrillo. Además, para que los dos ganchos (derecho e izquierdo) se abran y cierren a la vez, presentan un eje que los une atravesando el cuerpo de la flecha. Y unos muelles los mantienen cerrados. Tamiya no lo tiene cuenta y habrá que recrearlo.




El conector para el cable de datos que comunica con la dirección de tiro es del mismo tipo que el del Flak 18. Éste lo lleva en el extremo trasero del larguero entre el gato de nivelación y el piloto trasero.


Sin embargo el Flak 36 lo lleva en la base entre el larguero y una de las flechas. Habrá que recrearlo con ever y sustituir el conector B24 propuesto por Tamiya para el Flak 37.


3.2.- FT-44 “GALILEO”


El montaje es prácticamente el mismo pero hay que retirar los volantes de nivelación de la base (B12 y B13) sustituyéndolos por dos tapas de registro circulares. También hay que sustituir las piezas B8 y B24 por una caja. Con la trinca de marcha se hará lo mismo que en el punto anterior.



En esta versión, los volantes de nivelación de la base se han retirado. El hueco se tapa con unas planchas circulares atornilladas que se podrían que recrear con ever. 



Por la parte trasera también se retira el conector de datos del graduador (B24) y su plancha protectora (B8). En su lugar se coloca una caja que se puede recrear con ever.



4.- PEDESTAL

4.1.- FLAK 36, FT-44 88/56 Y FT-44 88/72


En este paso se termina de conformar la base cruciforme. Si se ha elegido la posición de tiro, se pueden pegar las flechas móviles desplegadas sobre el terreno. En caso de haber elegido la posición de marcha, se montarán las flechas móviles sin pegar para poder ajustarlas al finalizar el modelo cuando se le coloque la cadena de seguridad (paso 7) y se ajuste la pletina de fijación B6 (paso 2) y así facilitar la pintura.



El modelo de Tamiya no presenta las planchas protectoras debajo de los mecanismos de nivelación del pedestal ni la que lleva el conector de los cables de datos. Se pueden recrear con ever fino o lámina metálica.




Otro detalle a tener en cuenta son las dos burbujas que presenta el pedestal para su nivelación. También se puede recrear y añadir




Y por último, para rizar el rizo, se puede añadir el tapón y las válvulas de engrase del mecanismo de nivelación del pedestal. Lleva dos, una a cada lado del pedestal.



4.2.- FT-44 “GALILEO”


Se montará igual que en las demás versiones. Y aún faltando los volantes de nivelación, hay que recrear las planchas protectoras inferiores que no se las retiraron.



5.- MONTAJE DE LOS SUBCONJUNTOS DEL CUREÑÍN


En este paso, para el montaje de los equilibradores, Tamiya nos diferencia las versiones al proponer la pieza A48 para la 36 y la A19 para la 37. Yo no lo veo así ya que la longitud de los émbolos de los equilibradores depende del ángulo de elevación del cañón. A más elevación más sobresalen los émbolos y al contrario, a menor ángulo de elevación menos se ven. Lo que yo haré es montar la pieza A48 en el caso de montar un ángulo bajo, por ejemplo en posición de marcha y la A19 para un ángulo máximo de elevación. Para ángulos intermedios se puede recortar la pieza A19 a voluntad. Excepción aparte merece el FT 44 88/72. Este prototipo, al tener un cañón más largo necesita unos equilibradores más potentes por lo que le montaron unos más largos. El funcionamiento sería el mismo apreciándose los émbolos más retraídos para ángulos bajos y más sobresalientes para ángulos mayores. Lo que hay que alargar son los cilindros (piezas A6 y A7).


5.1.- FLAK 36


Siguiendo las instrucciones de Tamiya, en este paso se montará el receptor de datos del graduador de espoletas, el propio graduador, la caja de baterías, los equilibradores y el cuerpo principal del atacador automático. 


Tanto en el receptor como en la caja de baterías, hay que fijarse bien en las piezas a montar. Para esta versión se utiliza la placa de lamparas A65 para el receptor y las A50, A51, A58 y A63 para la caja de baterías (aunque también se pudieron ver FLAK 36 mejorados que montaran las piezas de la versión Flak-37). Para los equilibradores se utilizarán en principio, las piezas A48 para ángulos bajos y la A19 para ángulos elevados.



Este receptor es el modelo que compartían la versión 18 y la 36 hasta que apareció el modelo de la versión 37. 



En esta foto de Nicolás Valverde (de la página Top War) de una pieza en el museo militar de Valencia, se ve lo que parece un Flak-36 (así está etiquetada) que presenta el tubo de la versión 36, el receptor del graduador y la caja de baterías de la versión 37 (que en España no llegó esta versión pero si se montaron sus elementos en la versión FT) y, como en la versión FT, no presenta el atacador automático ni la teja de carga. Sin acercarme más a investigar no puedo asegurar que sea un Flak-36. Podría ser una reconstrucción para el museo que utilizó elementos de diferentes cañones



Esta es la caja de baterías típica de la versión 36.


 

Aunque podían verse FLAK 36 (incluso Flak-18) sin el atacador, estas dos versiones presentaban un atacador automático y una teja de carga. Iban montados en la parte izquierda de la cuna. La teja atornillada a la misma cuna y el atacador al caballete. Tamiya lo presenta tan simple que no se aprecia que es exactamente ese “palo” añadido, paralelo al cañón. Algo parecido pasa con la teja ya que la presenta demasiado gruesa y con poco detalle. Con esta serie de imágenes, creo que quedará un poco más claro qué es y como va montada cada pieza. El conjunto del atacador se compone de un cuerpo principal donde se aloja el mecanismo de armado y atacado, el vástago que recorre el tubo en su movimiento para introducir (atacar) el proyectil en la recámara y el tubo guía trasero que además sirve de protección al vástago cuando está armado (también protege al personal que pudiera estar cerca cuando se produce el atacado). Este tubo tiene dos posiciones: plegado hacia delante (cuando no se utiliza) o desplegado hacia atrás para su uso.

Por otro lado está la teja, adosada a la cuna mediante unos goznes que le permiten bascular hacia la izquierda, para evitar que el bloque de cierre choque con ella durante el retroceso y hacia la derecha, para alinear el proyectil con la recámara para que sea atacado por el atacador. 

 







5.2. FT-44 88/56


Para esta versión se utilizará la caja de baterías (A74, A63), la caja de relojes del receptor (A9 y A73) y las cabezas de los equilibradores (A19), que Tamiya propone para la versión 37, si colocamos el cañón con un ángulos de elevación elevado, para ángulos bajos montaremos la A48. Además no se montará el atacador (A13) ya que esta versión no lo tenía. Al no montar el atacador se tendrán que retirar, del caballete A10, los tetones que lo soportaban y tapar  con masilla el orificio donde se insertaba el cuerpo del mecanismo de carga del atacador. Además, por la parte exterior del caballete se tendrán que rellenar los rebajes que presenta para la colocación del atacador. Un detalle opcional si se quiere hacer con el graduador operativo, sería ahuecar las copas del graduador donde se introducen los proyectiles para graduar la espoleta



Más adelante se tendrá que detallar todo el cableado que tiene por la parte trasera



Detalle del receptor del graduador de espoletas



5.3.- FT-44 88/72 Y FT-44 “GALILEO”


Estas dos versiones son exactamente iguales en este paso que la versión FT-44 88/56 a excepción que éstas no presentan el sistema de graduación de espoletas por lo que evitamos montar el conjunto. Mas adelante se detallara la gualdera con los conjuntos que se montaron en su lugar. 


La versión FT-44 88/72 monta la caja de baterías (A63 y A74) sin la caja inferior y además, hay que alargarle los cilindros equilibradores (A6 y A7). Y, al igual que las demás versiones, la pieza A19 será más visible a mayor ángulo de elevación. La versión “Galileo” montará los equilibradores igual que las versiones 36 y 44 De 56 calibres. Sin embargo no montará caja de baterías.



Detalle de la caja de baterías abierta con la caja de conexión sin tapón, en su parte inferior.



6.- MONTAJE DEL CAÑÓN

6.1.- FLAK 36


Una de las diferencias visibles entre el FLAK 36 y el resto de versiones es el manguito de bloqueo A26, en centro del cañón (aunque a partir de la entrada en servicio del FLAK-37 se pudieron montar tubos de la última versión en la versión 36).  Otra opción es utilizar cañones metálicos como el de ABER para el FLAK 36 (ref 35L189), el de Modelos Wespe (ref 35108.1), o el de Lionmarc (ref LM20008). O si tenemos capacidad, uno impreso 3D o uno torneado. En el caso de utilizar el de Tamiya hay que tener la precaución de repasar las líneas de unión, pues son muy visibles.


Al ser la obturación con vaina, el cierre es del tipo cuña que se desliza por una mortaja conformada en el bloque de culata. En este bloque se incluyen los mecanismos de maniobra del cierre y los de seguridad y disparo (ya explicados en la parte del Flak 18). En esta versión también habrá que tener en cuenta algún detalle que Tamiya no incluye.





Hay que decidir si se va a montar con el cierre abierto o no. En el primer caso la palanca de maniobra deberá quedar en diagonal hacia atrás y hacia la derecha. En el segundo se montará según propone Tamiya.



Otro detalle a incluir es la palanca del extractor, fácil de recrear con ever.


Y para terminar hay que recrear el trineo. Tamiya sólo lo propone debajo del zuncho cuando en realidad va desde el bloque de culata hasta el zuncho.


6.2.- FT-44 88/56 Y FT-44 GALILEO


Para las versiones FT-44 se montó el tubo de una pieza, como el del Flak 18, que utilizaba el manguito cilíndrico de una sola pieza con la parte final de forma troncocónica así que, si hemos elegido esta versión, utilizaremos la pieza A8 aunque habrá que retocarla un poco. Otra opción es la adquisición de un cañón metálico como el de Jordi Rubio (ref TG-35B), el de Barrel Depot (ref BD35003) o el de ABER (ref 35L190).Y la misma precaución con las líneas de unión si utilizamos el que proporciona Tamiya. 


En cuanto al bloque de cierre y el trineo se tendrá en cuenta lo mismo que para el Flak 36.




Supongo que Tamiya, al proponer dos versiones simplifica el molde manteniendo el cañón en dos piezas para las dos versiones diferenciando cada una de ellas mediante la inclusión de los manguitos. En el caso del Flak 36 lo hace de manera correcta proponiendo el manguito en forma de bulbo. Pero eso implica que para el Flak 37 le tiene que hacer otro manguito de forma troncocónica que no es real. El cañón del modelo Rhoraufbau 1 para el Flak 37 (y para el FT, incluido el galileo) va embutido en en manguito cilíndrico que lo cubre desde el bloque de culata hasta dos tercios de su longitud, siendo troncocónico desde el zuncho hasta el final, así que se deberá ajustar la pieza A8 con la A1/A2 para que no se note la unión, además de alargarla 2 mm para conseguir la medida correcta. 


6.3.- FT-44 88/72


Si bien esta versión utiliza la A8, que se tendrá que alargar y ajustar de la misma manera que para el FT, el cañón no es el mismo, necesitamos aumentar la longitud 40 milímetros al cañón de Tamiya además de conformar la boca con un refuerzo. También se puede montar el cañón metálico de RB (ref 35b127) adaptándolo al modelo y añadiéndole el refuerzo de boca. Y ojo a las lineas de unión.



En este caso, yo he utilizado una varilla de madera a la que he lijado hasta conseguir el calibre deseado. El refuerzo de la boca lo he recreado con una tira de estaño de 2 milímetros. Además he de alargar el manguito 2 mm y reforzar la boca del cañón con una tira de estaño.




En cuanto al bloque de cierre , el cierre y el trineo lo montaremos como el Flak 36.


7.- GUALDERAS


En el paso 7 se montarán los subconjuntos que van adosados a las gualderas (A17 y A16). Pero antes de añadir piezas se deben preparar las propias gualderas. Indistintamente a la versión que se vaya a recrear, la parte interior de las gualderas hay que repasarla con masilla para tapar los huecos de molde. 

Se rellenan con masilla, los huecos y marcas de molde del interior de las gualderas y se lija hasta que quede fino.



7.1.- FLAK 36


En el caso del FLAK 36 pueden llevar las orejetas de sujeción del escudo (no he podido confirmar si los que llegaron a España venían con ellas o no). Personalmente creo que no (ya que en todas las imágenes que he podido ver no aparecen) y en ese caso habrá que retirarlas. 


Otro detalle son las cadenas de seguridad de las flechas abatibles. Tamiya presenta en la gualdera derecha la cadena en relieve. En el caso de montar el modelo en posición de tiro con las flechas desplegadas se puede dejar así, aunque pienso que es mejor retirarla y añadirle una cadenita de cobre o latón (las de modelismo naval son válidas y fácil de conseguir pero si no se tiene acceso se pueden recrear). En la gualdera izquierda ni siquiera la ha puesto. Aquí no hay mas remedio que recrearla o añadirla de latón o cobre. En caso de montar las flechas replegadas hacia arriba hay que ponerlas si o si para sujetar las flechas aunque habrá que hacerlo al final para no molestar en los siguientes pasos.


Otra opción disponible es recrear un FLAK 36 mejorado con lo que se tendrán que montar los relojes del apuntador (A45 y A46) de la versión 37 (en lugar de las piezas A44) pero dependerá de la opción que hayamos elegido con el receptor del graduador de espoletas del paso 5.


Además, la base del cureñín (A70) se puede detallar un poco más añadiendo la telera intermedia y alguna escuadra y soporte de los mecanismos de puntería.



Las cadenas de seguridad sirven para evitar que las flechas abatibles caigan de repente, durante el manipuleo del pasador de bloqueo de la flecha abatible.





La intercomunicación entre los sirvientes de la pieza y la dirección de tiro se realizaba a través de un sistema de interfonía mediante unos conectores adosados tanto en la gualdera derecha, donde se conectaban los apuntadores, como en la telera de contera donde se conectaba el jefe de pieza o en la gualdera izquierda para el sirviente del graduador de espoletas. No todas la piezas los llevaban y tampoco eran fijos, ya que se colocaban o no según interesara. Lo normal es que las piezas en servicio antiaéreo los llevaran para recibir indicaciones desde la dirección de tiro ya que el tiro sería centralizado y coordinado con otras piezas de la batería. Sin embargo en unidades contra carro o de apoyo a infantería, el tiro era descentralizado (sin dirección de tiro), actuando de manera independiente por lo que no era práctico, tácticamente hablando, el uso de la interfonía. Las órdenes se recibían vía radio.


Los receptores de datos de puntería iniciales de los Flak 36 eran de lámparas que se encendían o apagaban cuando se apuntaba la pieza. 




Y por último la caja de baterías no presentaba en su parte inferior la bahía de conexiones que se implementó con la versión 37 



7.2.- FT-44 88/56


Para esta versión se tendrá en cuenta que los receptores de datos de puntería y de graduación de espoletas son del tipo reloj o de coincidencia (de los adquiridos a Siemens). El detalle de las cadenitas de seguridad se montará igual que en la versión 36. Y la caja de baterías es la que presenta la bahía de conexiones en la parte inferior de la versión 37 que se preparó en el paso 5. Otro detalle es que hay que retirar las orejetas de sujeción del escudo que esta versión no tenía.



La caja de baterías presenta, en su parte inferior un apéndice en el que se encuentran los conectores de los cables de datos y corriente por su parte trasera y un conector redondo en su parte delantera. Este conector está protegido por un tapón que se puede montar cerrado o abierto (colgando de una cadenita).



7.3.- FT-44 88/72


En esta versión tenemos la gualdera derecha igual que en la versión anterior, con los receptores de datos del tipo reloj, aunque si que hay que marcar con una broca la posición donde se insertarán los brazos de sujeción del asiento del 2º apuntador. También se retiran las orejetas de sujeción del escudo.


En el caso de la gualdera izquierda si que hay diferencia con la versión anterior. Esta versión no presenta el conjunto de graduación de espoletas por lo que se tendrá que repasar con masilla los huecos donde se debía colocar. Además, esta versión no lleva el apéndice debajo de la caja de baterías, por lo que habrá que retirarlo.



Los receptores del tipo reloj de la versión 37, aunque el único prototipo construido se conserva sin los receptores instalados, si mantiene restos de haberlos tenido. Cada uno decidirá si los monta o no. En leísta imagen se puede apreciar la recreación de la gualdera derecha tal y como se encuentra el original en el museo de Cartagena. Sin el receptor de elevación y sin el de dirección aunque este último conserva la placa se sujeción.


La cadenita de seguridad se debería sustituir por otra metálica para darle mayor realismo, aunque no es indispensable. Lo que si que hay que hacer es marcar con una broca la posición del bastidor del asiento del 2º apuntador.


También se incluirá el bastidor de el sillopín del apuntador. 



En el cureñín hay que añadir la telera intermedia y en la telera de testera la caja de baterías, a la que hay que retirarle la caja de conexiones inferior quedando sólo la caja para el visor de puntería.




A la gualdera izquierda si que hay que hacerle algún “tratamiento”. Primero tapar y lijar los huecos donde se debía instalar el graduador y luego añadirle la cadena de seguridad y el contra eje del mecanismo de elevación.



7.4.- FT-44 “GALILEO”


Esta versión es la más complicada pues hay que retirar prácticamente todo detalle de las gualderas y recrear todo el sistema de movimiento de puntería.


Lo primero será retirar todos los soportes que presenta la gualdera derecha y recrear la cadena de seguridad. En cuanto a la gualdera izquierda también se retirarán todos los detalles en relieve pero el timbre hay que intentar no destrozarlo pues sigue presente en la gualdera aunque se ha de desplazar hacia la muñonera. La cadena se montará al final pues también se desplaza de su ubicación.


No se montará la caja de baterías y en su lugar hay que recrear las cajas de conexiones delanteras. 


En la gualderas hay que recrear todas la cajas de engranajes, de registro y motores eléctricos. Además, en la gualdera izquierda se adaptará el puesto del apuntador con su “joystick” y su asiento.









8.- CUNA

8.1.- FLAK 36


La cuna se montará siguiendo las instrucciones aunque habría que detallar la palanca de disparo que Tamiya presenta de manera muy simple.




8.2.- FT-44 88/56, FT-44 88/72 Y FT-44 “Galileo”

Al igual que en la versión 36, se detallará la palanca de disparo. Además, como estas versiones no presentan teja de carga, se taparán con masilla los huecos de los goznes y se detallará, por los dos lados, con unos remaches



9.- RECUPERADOR Y CABALLETE

9.1.- FLAK 36

Tal cual viene explicado por Tamiya, se añadirá a la cuna el caballete con el recuperador (A10 y A11), los prensaestopas de testera (A30) y contera (A34) y la horquilla delantera (A15). ¡Ojo con las líneas de unión!

Y al igual que en el Flak-18 tenemos la opción de quitar o mantener el goniómetro encima del cilindro recuperador. Tamiya lo presenta unido a una de las partes del cilindro recuperador (A11) así que si decidimos retirarlo habrá que cortarlo. Luego podremos detallar el soporte practicándole un orificio o bien taparlo con un protector recreado por nosotros mismos.


En posición de tiro con el goniómetro colocado


En posición de tiro sin el goniómetro puesto, sólo se ve el alojamiento soporte.


En posición de tiro con la capucha protectora tapando el alojamiento para evitar la entrada de polvo. En posición de marcha estaría puesta la capucha de la misma manera. La capucha es una especie de vaso de cuero o lona.




9.2.- FT-44 88/56, FT-44 88/72 Y FT-44 “Galileo”

El montaje de este paso es igual que el de la versión 36, pero hay que tener presente que no tiene que estar montado el cuerpo y mecanismo del atacador, tal y como se explicó en el paso 5 para estas versiones. Con el goniómetro podemos decidir de la misma manera que en el punto anterior.


10. ATACADOR AUTOMÁTICO

10.1.- FLAK 36

Aunque se pueden ver FLAK 36 sin el atacador, era uno de los conjuntos que esta versión presentaba, así que si en el paso 5 se ha montado la pieza A13, seguiremos montando el conjunto del atacador tal como indican las instrucciones. Como opción se puede montar con el tubo guía desplegado (tal y como lo proporciona Tamiya) o plegado para lo que tendremos que cortar la parte final y colocarlo encima. También se puede ahuecar el tubo guía o sustituirlo por uno hecho con lámina metálica (ver el paso 5).

Otro detalle que no tiene en cuenta Tamiya en los modelos anteriores al 2006 es la tapa de los ejes de las cabezas de los vástagos de los equilibradores. En estos modelos propone colocar las piezas A18 y, con un destornillador calentado en una llama, presionar el eje para impedir que los vástagos se caigan pero sean móviles. A partir del 2006, Tamiya sustituye los ejes de los vástagos por orificios donde se introducen las piezas nuevas A77. Para los anteriores al 2006 se pueden recrear con una rodajitas de ever que se pegarán a los ejes de los vástagos.



10.2.- FT-44 88/56, FT-44 88/72 Y FT-44 “Galileo”

Estas tres versiones no presentan el atacador pero si se tendrán que detallar las cabezas de los vástagos de los equilibradores con las rodajitas de ever para los moldes anteriores a 2006.



11.- MONTAJE DE LA CUNA

11.-1 FLAK 36

En este paso se colocarán el conjunto del órgano elástico y los equilibradores en su lugar terminando con la gualdera izquierda, tal y como viene explicado en las instrucciones.


11.2.- FT-44 88/56

Si se ha elegido esta versión, se montará igual que en la anterior teniendo en cuenta la opción elegida que no presentará el atacador y el receptor del sistema de graduación de espoletas será del tipo “reloj”.

11.3.- FT-44 88/72

Igual que en caso anterior se montará según las instrucciones teniendo en cuenta que esta versión no presenta el sistema de graduación de espoletas.


11.4.- FT-44 “Galileo”

Se montará de la misma manera que las versiones anteriores. Previamente se habrían recreado y añadido los sistemas propios de esta versión.



12.- MONTAJE DEL PUESTO DEL APUNTADORES

12.1.- FLAK 36

Siguiendo las instrucciones, en este paso se detallará el puesto del apuntador. Hay que elegir la posición de la banqueta según si el modelo lo queremos representar en posición de tiro (desplegada) o en posición de marcha (plegada). Además, para los modelos españoles, se desechará el escudo y sus componentes.

Hay que tener en cuenta que, según la inclinación del tubo, el índice del arco del inclinómetro tendrá una posición u otra. Tiene que se acorde a la inclinación del tubo, cuanto menor sea la inclinación del tubo, más hacia atrás estará el índice.

S además, si se ha decidido representar un cañón contra carro o de apoyo a la infantería, no se montarán los conectores de interfonía (A49), retirándose también el que lleva la telera de contera y el de la gualdera izquierda.

Y, en cuanto al visor del apuntador, en posición de marcha no se montará la pieza A56.

En posición de marcha, la banqueta bascula hacia abajo permitiendo que la flecha quede retraída hacia arriba mientras que en posición de tiro, la banqueta se eleva bloqueándose para que el apuntador se pueda sentar.


12.2.- FT-44 88/56

En esta versión los receptores de datos de puntería son del tipo “reloj”. También se elegirá la posición de la banqueta y la colocación del visor de puntería (A56) según la opción elegida (posición de tiro o de marcha).

Tendremos en cuenta la posición del índice del inclinómetro y la colocación del visor.

12.3- FT-44 88/72

En esta versión, además de elegir la posición de la banqueta o la colocación del visor de puntería, se recreará el conjunto de asiento del segundo apuntador así como el eje del volante complementario de la gualdera izquierda. Hay que tener en cuenta que esta versión, en lugar de banquetas, presenta sillopines con respaldo que habrá que recrear.

Tampoco se pondrán los conectores de interfonía (A49), retirándose el de la gualdera izquierda y el de la telera de contera. En la ubicación de este último se instalará el soporte de la cajera de engranajes de movimiento en elevación del sirviente izquierdo.


Detalle del eje del volante complementario recreado con alambre, ever y plástico



Detalle del bastidor del sillopín del puesto del segundo apuntador. Está recreado con hilo de cobre soldado. Este asiento no se pliega en posición de marcha como el del primer apuntador.



Y por último, recreación de los sillopines. Hay que hacer 3. En este caso se pueden hacer con lámina de estaño utilizando como molde el sillín de la moto que va incluida en el modelo de Tamiya.



En este caso se han recreado también los volantes de movimiento para que quedaran todos iguales ya que Tamiya sólo incluye los de la gualdera derecha, necesitándose otro para la gualdera izquierda. Además están colocados de forma excéntrica a la cajera formado una especie de pedales de bicicleta que se hace girar con las dos manos.


12.4.- FT-44 “Galileo”

En esta versión se detallará el puesto del apuntador colocando los volantes de movimiento pero en diferente posición que en las versiones anteriores.



Aunque el movimiento de puntería se realizaba con motores accionados por un joystick instalado en la gualdera izquierda, se mantuvieron los mecanismos de la gualdera derecha para su funcionamiento en modo manual, aunque se modificó su posición para poder adaptar los conjuntos en la gualdera derecha. Así el volante delantero se colocó sobre un eje vertical, quedando el volante en posición horizontal, y el trasero basculó hacia atrás quedando en diagonal al plano del ánima del cañón. En estas imágenes se ve el que está en Lanjarón y se puede apreciar la posición de los mismos.




13.- COLOCACIÓN DEL TUBO Y PUESTO DEL GRADUADOR

13.1.- FLAK 36

En este paso se añade al modelo el tubo, introduciendo la guía inferior en las resbaladeras de la cuna añadiendo, por la parte superior, el vástago (A37) del recuperador, que se introducirá en el prensaestopas (A34).

Por otro lado, si hemos elegido la opción con atacador, se añadirá la teja de carga (A59, A60 y A71).

Por último se añade la banqueta y el graduador de espoletas.


Detalle de la teja de carga. Tamiya presenta unas piezas demasiado gruesas. Si utilizamos fotograbado específico para este modelo se sustituirá la teja, si no habrá que rebajar el grosor de las piezas.




13.2.- FT-44 88/56

Igual que la versión 36 pero sin montar la teja de carga.



Detalle de la gualdera izquierda del FT-44

13.3.- FT-44 88/72

Esta versión presenta la gualdera izquierda sin el sistema de graduación de espoletas pero habrá que colocar la cadena de seguridad si no se ha añadido en pasos previos y el volante complementario de movimiento en elevación. El asiento para el apuntador hay que reubicarlo más hacia atrás en la misma gualdera.


13.4.- FT-44 “Galileo”

En el paso 13 de esta versión, sólo se añadirá el tubo de la misma manera que en resto de versiones.

El detallado de la gualdera se verá en la entrada dedicada a esta versión.



14.- FINALIZACIÓN

14.1.- FLAK 36, FT-44 88/56, FT-44 88/72 Y FT-44 “Galileo”

En este paso, Tamiya propone la colocación de los cuchillos de las rejas. Esto sólo se tendrá en cuenta si se ha elegido la opción de posición de tiro y se comprobará sobre el terreno donde se vaya a presentar para poder cortar las piezas B5 a la medida correspondiente para que quede nivelado el modelo. Además en el caso de elegir esta opción, estas piezas (B5) no las habremos colocado en las flechas abatibles (paso 2).

Si hemos decidido representar el modelo en posición de tiro, con este paso se finaliza el montaje. Aunque también podemos recrear los carrillos para colocarlos en la viñeta o diorama.


15.- MONTAJE DE LOS CARRILLOS

Los carrillos que se utilizaron fueron los del modelo Sonderahanger 202 para las versiones FLAK 36 y FT-44 88/56. Las otras dos versiones, al ser prototipos, se supone que iban a utilizar los mismos o con alguna modificación pero no he encontrado información sobre este tema. Así que me centraré en el modelo original. Para ello utilizaré las imágenes que Miles Lumbard y Günther Neumahr publicaron el la página Primeportal, para identificar piezas y detalles ya que Tamiya, al contrario de AFV, simplifica mucho los detalles.

En el paso 15 se añade el eje de ruedas y las ballestas al cuerpo y guardabarros, tal y como indica Tamiya en las instrucciones


16.- BRAZOS DE DIRECCIÓN

En este paso hay que tener en cuenta cual de los carrillos llevará la lanza de remolque.

Detalle de la barra de dirección


Carrillo sin lanza de remolque (se encuentra desmontada en el suelo).

17.- CUERPO DE LOS CARRILLOS

Tamiya presenta estas piezas bastante simplificadas, con poco detalle. Se pueden encontrar mejores detalles en fotograbado que mejorarían mucho el modelo como el de Voyager Models PE35115 o el de Yan Model PE35082. Otra opción sería la auto construcción con ever o restos de fg.


18.- CILINDROS NEUMÁTICOS

Hay que tener en cuenta que Tamiya no presenta las mangueras de freno neumático de los carrillos. Habrá que recrearlas. Además, si lo representamos en posición de marcha, deberemos conectar los carrillos con la base cruciforme a través de los conectores que se recrearon en el paso 3



En esta imagen se aprecia la manguera de freno sin conectar a la base cruciforme. También se aprecia el conector de la base donde se debe conectar la manguera del carrillo.



19.- NEUMÁTICOS Y CARRETES

Este paso mejoraría mucho con un buen fotograbado (por ejemplo el de Eduard 35118 para los carretes) pero sin él, con un poco de trabajo y paciencia se puede detallar bastante, mejorando lo que propone Tamiya, sobre todo rebajando los grosores de algunas partes.


20.- INSTALACIÓN DE LAS RUEDAS

Las ruedas de Tamiya son de goma bastante bien detalladas pero, para el que no le gusten las ruedas de goma, se pueden encontrar de resina como las de Armorscale R35-078 o las de Tank Workshop TWS2045. 

21 COLOCACIÓN DE LOS CARRILLOS

Y, si hemos decidido presentarlo en posición de marcha, con este paso finaliza la construcción y detallado de las versiones FLAK 36 y FT-44





Y con esto finaliza esta pequeña guía sobre los cañones de 88 milímetros en España. Espero haya sido de interés y ayuda para la recreación a escala de estos cañones que estuvieron en servicio en nuestra artillería desde mediados de la década de 1930 hasta sus últimos disparos en la década de 1990.

Un saludo desde el norte de África.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO