28 dic 2024

CAÑÓN TRUBIA 88/56 FT-44

Septiembre, 2024.

Hola a todos y bienvenidos a este proyecto 


Se trata del cañón antiaéreo FT 44 88/56 que estuvo en servicio en el ejército español desde principios de la década de 1940 hasta mediados de la de 1980, al principio como pieza antiaérea y al final como pieza de costa.

EL MATERIAL 

A finales de 1940 se propuso a la casa Krupp la compra de la licencia para la fabricación del Flak 36 en la fábrica de Trubia, a lo que el fabricante alemán se negó. A finales de 1941 se solicita, esta vez a través del agregado militar en Alemania, la compra de 30 baterías de cañones con sus respetos y accesorios, junto con sus carrillos, direcciones de tiro, fonolocalizadores y proyectores. Tras la negociaciones y visitas a las distintas fábricas, Krupp presentó una oferta para la concesión de la licencia de fabricación de la pieza, carrillos y municiones, sin receptores ni instalación eléctrica (de la casa Siemens) y sin sistema de freno neumático de remolque. Al final se aceptó, adquiriéndose a Krupp la licencia de fabricación así como la adquisición a la casa Knorr, de los conjuntos de freno de los carrillos de remolque,  iniciándose en Trubia la fabricación de la pieza en 1943, con la denominación de "Cañón Antiaéreo 88/56 FT-44". El sistema de transmisión y recepción de datos de tiro (UTG-37) se adquirió directamente (al no estar incluido en la operación con la casa Krupp) a la casa Siemens (con la denominación Siemensapparatemaschine SAM) montándose en las piezas una vez en España.

El modelo español era una variación de la versión del Flak 36. Una mezcla entre las versiones 18, 36 y 37. Montaba el tubo de una sola pieza "Rohraufbau 1", del Flak 18. El montaje era el del Flak 36 con los carrillos "Sonderanhanger 202" y los frenos neumáticos de Knorr. Y el sistema de transmisión y recepción de datos "Ubertrangungsgerät 37" (UTG-37), de Siemens que montaba el Flak 37.

Entre 1943 y 1955 se fabricaron alrededor de 250 cañones, dejándose de fabricar por dos motivos: Uno por estar ya desfasado técnicamente; y otro por la llegada de material americano (90/50 M1) y la compra de la licencia de fabricación en España, del cañón Bofors 40/70.

Cuando entraron en servicio los 90/50 y los 40/70, los 88 pasaron a unidades de artillería de costa como material anti lancha. Se dieron de baja a finales de la década de 1980 quedando muchos de ellos repartidos por numerosos acuartelamientos como material de ornamentación.

 


REFERENCIAS

https://www.lasegundaguerra
La Ayuda Militar Alemana A España 1939-1945 Lucas Molina Franco

LA MAQUETA

Cuando pasé un día por la puerta de la fortaleza "EL HACHO" (Ceuta) y vi que había dos a modo de centinelas perpetuos, flanqueando la entrada se me ocurrió que podía intentar reproducir a escala una de estas piezas.

Aprovechando la Mesa de Trabajo que me propuso Javi Moreno (Full Metal Modelling) para recrear los 88 que estuvieron en España, voy a montar esta maqueta. Será el viejo molde de Tamiya, un clásico que en su día era de los modelos con más detalle y calidad y que hoy en día ha sido superada por otras marcas. Aun así es un modelo muy digno y que permite sacarle mucho provecho. 

Lo más difícil, es conseguir el color. Las que hay en el Hacho están de pena. La pintura muy degradada, picada y con muchas manos encima. Y además las fotos antiguas que he conseguido o son en blanco y negro o están tan desgastadas que no aprecio bien el color. Aun así sigo trabajando en ello.

El hecho de poner en marcha la mesa de trabajo me obliga a planificar el montaje coordinando las 5 versiones (Flak 18, Flak 36, FT 44 88/56, FT 44 88/72 y FT 44 “Galileo”). Voy a seguir el proceso marcado por Tamiya saltándome el paso 1 en el que explica el montaje de la moto Zündapp que no voy a montar.

PASO 2: MONTAJE DE LAS FLECHAS

Lo primero será repasar las rebabas y puntos de unión a las grapas y una vez pegadas las piezas que conforman el cuerpo de las flechas, poner masilla para eliminar las juntas de unión.



Un decisión importante en este paso es elegir la posición en que quiero recrear este cañón. Posición de marcha o posición de tiro. De esta decisión dependerá la colocación del pasador de bloqueo de las flechas. Tamiya no da opción sobre esto así que, si quiero poner la pieza en posición de marcha, no tengo que hacer más que montar los pasadores según marcan las instrucciones. Pero si me decido por la posición de tiro tendré que modificar las piezas B7. Para ello hay que cortar la palanca de maniobra del pasador, girar éste 180º y volver a pegar la palanca en su lugar.

Yo voy a montar la pieza en posición de marcha así que no tengo que modificar los pasadores.


La siguiente modificación viene dada por un error de Tamiya. Presenta los protectores de la burbuja de nivel en el extremo de las dos flechas móviles cuando en realidad deben de estar en una flecha y en un extremo del larguero. Por ello hay que eliminar ese protector de una de las flechas. El del larguero lo recrearé en el siguiente paso.



El eje de basculación de la flecha en el Flak 36, va protegido con una tapa en forma de estrella. Sin embargo el FT-44 no la lleva, viéndose un orificio en su lugar. Con una cuchilla retiro la tapa y hago un orificio.



Para evitar que durante el desbloqueo o durante el transporte la flecha pueda caer, lleva una cadena de seguridad que la mantiene unida a la gualdera. Esta cadena engancha la flecha mediante un ganchito que lleva la propia flecha en uno de sus laterales. Tamiya obvia este gancho por lo que tendré que recrearlo con ever. En posición de tiro apenas se ve pero en posición de marcha es necesario para enganchar la cadena.


Y por último, para la posición de marcha tengo que recortar la pieza B6 para que apoye en el pestillo de bloqueo ya que Tamiya la presenta con su longitud real a escala. En posición de marcha sólo tendré que hacerle el orificio donde se inserta el tetón del pestillo y dejar apoyada la pletina B6 sobre el propio pestillo. Pero para posición de marcha tiene una longitud excesiva pues no entra en su alojamiento del pestillo al ser éste macizo. La solución es recortarle 2 mm para que quede apoyado como si se hubiera introducido en su alojamiento.


PASO 3: BASE CRUCIFORME 

Identificadas y repasadas las piezas indicadas en las instrucciones empiezo el montaje del larguero con todos sus componentes.


Con ever recreo el protector y su burbuja en el extremo del larguero.


Antes de montar los travesaños B18 los repaso con una cuchilla para rebajar el grosor interior.


Lo siguiente es recrear la barra de los pestillos de los ganchos de sujeción de los carrillos de remolque. Los recreo con varilla de ever de 0,5 mm. Esta barra hace solidarios los pestillos para que se muevan al mismo tiempo con solo mover la palanca de accionamiento que tiene uno de los ganchos por la parte exterior y que recrearé más adelante.


Lo siguiente será recrear el circuito neumático de freno de remolque. El circuito empieza con un conector rápido instalado en uno de los travesaños, junto a uno de los ganchos. Desde el conector sale una tubería que, adosada al larguero se introduce en la parte central de la base, atraviesa ésta saliendo junto al conector de datos de la dirección de tiro, gira 45º introduciéndose en el larguero atravesándolo. Sigue entre el larguero y la caja de respetos hacia el otro travesaño donde hay instalado otro conector rápido.




Tamiya tampoco incluye las planchas inferiores de protección de los volantes de nivelación ni del conector de sincronía. Con lámina de ever las recreo y coloco en su lugar.



Termino colocando las palancas de accionamiento tanto de los pestillos de los ganchos como de la trinca de marcha. También recreo las zapatas y resbaladeras de los carrillos.


PASO 4: PEDESTAL

Al pedestal sólo tengo que añadirle las burbujas de nivelación y el tapón y los engrasadores



PASO 5: CONJUNTOS

Al graduador de espoletas le he retirado las tapas de protección de las copas de graduación. Aunque en posición de marcha no sería correcto dejar las copas sin su tapa, lo he hecho así para que en la mesa de trabajo puedan ver como quedaría. Más adelante le recrearé las propias tapas que colocaré en sus soportes.


El receptor es el de tipo reloj al que, una vez conformado, uno el graduador.


La caja de baterías con su caja de conexiones en la parte inferior. Le he retirado el cilindro que Tamiya utiliza para sujetar el escudo.


Al no llevar atacador automático tengo que retirar los tetones y tapar el orificio de la parte interior en la pieza A10.


Además he de rellenar los rebajes que presenta por la parte externa donde se ubica el propio atacador. Los relleno con dos semicírculos de ever de 0,25 mm luego doy un poco de masilla y cuando está seca repaso con lija de agua.



Monto los equilibradores según las instrucciones teniendo en cuenta que la elevación del cañón afecta a la longitud visible del émbolo. Utilizaré las piezas A48 para inclinación 0º y la A19 para elevación máxima (85º).


PASO 6: TUBO Y CIERRE

Tal y como indican las instrucciones, monto el cañón y el cierre. Para el FT tengo que usar la pieza A8. El problema es que Tamiya trata el tema como con el Flak 36. En el caso del Flak 36 el tubo (Rofaufbau 9) está compuesto por dos piezas que conforman el cañón y un zuncho de refuerzo bloqueando las tres partes con un manguito (pieza A26). Sin embargo el FT, igual que Flak 18 monta el de una sola pieza (Rofaufbau 1) embutido en un manguito que va desde el bloque de culata hasta más allá de la mitad de cañón. Como Tamiya propone la pieza A8 separada del manguito (para poder elegir el tubo del Flak 36 o el del Flak 37), tengo que repasar muy bien el escalón que forma la pieza A26 con el resto del manguito. Además, para conseguir la medida correcta (Tamiya se queda corta) le tengo que añadir 2 mm a la pieza A26. Para eso inserto un aro entre el cono y el manguito, doy masilla para que no se noten las uniones, lijo y pulo.


Sigo con el trineo que Tamiya no incluye. Lo hago con ever de 0,5 mm.


Otra pieza que Tamiya tampoco incluye es la palanca del extractor. Lo añado recreándola con ever.



PASO 7: CUREÑÍN 

Lo primero que hay que hacer es repasar muy bien las gualderas, sobretodo por el interior, para eliminar toda marca de molde y rebabas. 


También retiro la cadena que Tamiya recrea en relieve sobre la gualdera. Añado el cableado de los receptores, los propios receptores, el arco de elevación y la cadena de seguridad de la flecha en el lugar en que se encontraba la de Tamiya.


Uno el cableado de los receptores a sus conectores. Aprovecho la funda del hilo de cobre para recrear los pasamuros.


En la gualdera izquierda recreo la cadena de seguridad de la flecha. Retiro el conector de interfonía, ya que Tamiya propone la versión antigua, y lo sustituyo por el de la versión más moderna que he recreado con ever. También añado el receptor y el graduador de espoletas que preparé en el paso 5. Al guraduador le he quitado las tapas de las copas. Otro detalle que añado es el cable de conexión del receptor que hago con hilo de cobre.



En el cureñín recreo el cableado y la tapa del eje


El cable que llega desde el eje del cureñín se conecta por la parte trasera de la caja de baterías.


Coloco las cajeras de los volantes de dirección y elevación 


Y conecto el cableado de los receptores en la parte trasera de la caja de baterías




Como he recreado el graduador con las copas destapadas (para mostrarlo como ejemplo en la MdT de Full Metal Modelling) tengo recrear las tapas en su lugar. Estas van colocadas en unos soportes que lleva el propio graduador en el frontal. Tienen forma de “chinchetas” gigantes. Las he recreado con ever.


Añado el conector del receptor del graduador. Hecho con una rodaja ta de plástico de una grapa e hilo de cobre.


En el interior del cureñín añado la telera intermedia


Quedando terminado el paso 6


Y así queda el cureñín





7.- CUNA

Como esta versión no presenta teja de carga, tapo con masilla los orificios donde encajan los goznes de ésta.


Una vez seca la masilla repaso con lija de agua hasta que queda fino.


Aprovecho y tapo alguna marca de molde por la parte interior.


Como tampoco lleva atacador, relleno con ever y masilla los rebajes donde se ajustaba en la parte exterior del caballete.


Por el interior retiro los tetones donde se ajustaba el mecanismo de armado del atacador y repaso con masilla y lija


También repaso la unión de las piezas que conforman la cuna y el cilindro recuperador. Utilizo masilla plástica de Vallejo.



Al ser esta maqueta anterior al año 2006, presenta los ejes de las cabezas de los vástagos de los equilibradores, unidos en los laterales del caballete, proponiendo Tamiya que, una vez montados los vástagos, se calienten las puntas de los ejes para derretir el plástico e impedir que los vástagos se salgan pero mantengan el movimiento. En lugar de calentar las puntas, añado unas rodajitas de ever que hacen de tope que impide la caída de los vástagos.


Otro detalle a mejorar el la palanca de disparo. Tamiya propone una pieza informe en relieve sobre el lateral de la cuna que se parece a la palanca de disparo como un huevo a una castaña. Con ever y tomando las medidas de la que propone AFV en su Flak 18, recreo la palanca con mejor detalle que la de Tamiya.



Ademas de no montar el atacador y la teja de carga, tengo que retirar el cilindro de presión del mecanismo de armado del atacador. Se encuentra adosado en el lateral derecho del caballete entre los montantes de los muñones. Con una cuchilla lo retiro con cuidado.


Un detalle que voy a tener en cuenta es el detalle de la cajera del goniómetro. En posición de marcha, el goniómetro va guardado en su caja de transporte bien protegido. Así que se lo retiro cortándolo con una cuchilla. Una vez retirada la cabeza del goniómetro, practico un orificio en la cajera y una ranura longitudinal en el lateral



Y terminada la cuna la coloco en su lugar entre las gualderas





8.- PUESTOS DE LOS SIRVIENTES 

Añado los volantes de dirección y elevación, la placa soporte de los conectores de fonía y la banqueta del sirviente de dirección.



En la gualdera izquierda coloco la banqueta del sirviente del graduador 


En el lateral derecho de la cuna añado el mecanismo de apertura automática del cierre y la barra de protección del sirviente de elevación 




EL MATERIAL 

A finales de 1940 se propuso a la casa Krupp la compra de la licencia para la fabricación del Flak 36 en la fábrica de Trubia, a lo que el fabricante alemán se negó. A finales de 1941 se solicita, esta vez a través del agregado militar en Alemania, la compra de 30 baterías de cañones con sus respetos y accesorios, junto con sus carrillos, direcciones de tiro, fonolocalizadores y proyectores. Tras la negociaciones y visitas a las distintas fábricas, Krupp presentó una oferta para la concesión de la licencia de fabricación de la pieza, carrillos y municiones, sin receptores ni instalación eléctrica (de la casa Siemens) y sin sistema de freno neumático de remolque. Al final se aceptó, adquiriéndose a Krupp la licencia de fabricación así como la adquisición a la casa Knorr, de los conjuntos de freno de los carrillos de remolque,  iniciándose en Trubia la fabricación de la pieza en 1943, con la denominación de "Cañón Antiaéreo 88/56 FT-44". El sistema de transmisión y recepción de datos de tiro (UTG-37) se adquirió directamente (al no estar incluido en la operación con la casa Krupp) a la casa Siemens (con la denominación Siemensapparatemaschine SAM) montándose en las piezas una vez en España.

El modelo español era una variación de la versión del Flak 36. Una mezcla entre las versiones 18, 36 y 37. Montaba el tubo de una sola pieza "Rohraufbau 1", del Flak 18. El montaje era el del Flak 36 con los carrillos "Sonderanhanger 202" con los frenos neumáticos de Knorr. Y el sistema de transmisión y recepción de datos "Ubertrangungsgerät 37" (UTG-37), de Siemens que montaba el Flak 37.

Entre 1943 y 1955 se fabricaron alrededor de 250 cañones, dejándose de fabricar por dos motivos: Uno por estar ya desfasado técnicamente; y otro por la llegada de material americano (90/50 M1) y la compra de la licencia de fabricación en España, del cañón Bofors 40/70.

Cuando entraron en servicio los 90/50 y los 40/70, los 88 pasaron a unidades de artillería de costa como material anti lancha. Se dieron de baja a finales de la década de 1980 quedando muchos de ellos repartidos por numerosos acuartelamientos como material de ornamentación.

 


REFERENCIAS

https://www.lasegundaguerra
La Ayuda Militar Alemana A España 1939-1945 Lucas Molina Franco

LA MAQUETA

Cuando pasé un día por la puerta de la Fortaleza "EL HACHO" (Ceuta) y vi que había dos a modo de centinelas perpetuos, flanqueando la entrada se me ocurrió que podía intentar reproducir a escala una de estas piezas.

Aprovechando la Mesa de Trabajo que me propuso Javi Moreno (Full Metal Modelling) para recrear los 88 que estuvieron en España, voy a montar esta maqueta. Será el viejo molde de Tamiya, un clásico que en su día era de los modelos con más detalle y calidad y que hoy en día ha sido superada por otras marcas. Aun así es un modelo muy digno y que permite sacarle mucho provecho. 

Lo más difícil, es conseguir el color. Las que hay en el Hacho están de pena. La pintura muy degradada, picada y con muchas manos encima. Y además las fotos antiguas que he conseguido o son en blanco y negro o están tan desgastadas que no aprecio bien el color. Aun así sigo trabajando en ello.

El hecho de poner en marcha la mesa de trabajo me obliga a planificar el montaje coordinando las 5 versiones (Flak 18, Flak 36, FT 44 88/56, FT 44 88/72 y FT 44 “Galileo”). Voy a seguir el proceso marcado por Tamiya saltándome el paso 1 en el que explica el montaje de la moto Zündapp que no voy a montar.

PASO 2: MONTAJE DE LAS FLECHAS

Lo primero será repasar las rebabas y puntos de unión a las grapas y una vez pegadas las piezas que conforman el cuerpo de las flechas, poner masilla para eliminar las juntas de unión.



Un decisión importante en este paso es elegir la posición en que quiero recrear este cañón. Posición de marcha o posición de tiro. De esta decisión dependerá la posición del pasador de bloqueo de las flechas. Tamiya no da opción sobre esto así que si quiero poner la pieza en posición de marcha, no tengo que hacer mas que montar los pasadores según marcan las instrucciones. Pero si me decido por la posición de tiro tendré que modificar las piezas B7. Para ello cortaré la palanca de maniobra del pasador, giraré éste 180º y volveré a pegar la palanca en su lugar.

Yo voy a montar la pieza en posición de marcha así que no tendré que modificar los pasadores.


La siguiente modificación viene dada por un error de Tamiya. Presenta los protectores de la burbuja de nivel en el extremo de las dos flechas móviles cuando en realidad deben de estar en una flecha y en un extremo del larguero. Por ello hay que eliminar ese protector de una de las flechas. El del larguero lo recrearé en el siguiente paso.



El eje de basculación de la flecha en el Flak 36, va protegido con una tapa en forma de estrella. Sin embargo el FT-44 no la lleva, viéndose un orificio en su lugar. Con una cuchilla retiro la tapa y hago un orificio.



Para evitar que durante el desbloqueo o durante el transporte la flecha pueda caer, lleva una cadena de seguridad que la mantiene unida a la gualdera. Esta cadena engancha la flecha mediante un ganchito que lleva la propia flecha en uno de sus laterales. Tamiya obvia este gancho por lo que tendré que recrearlo con ever. En posición de tiro apenas se ve pero en posición de marcha es necesario para enganchar la cadena.


Y por último, para la posición de marcha tengo que recortar la pieza B6 para que apoye en el pestillo de bloqueo ya que Tamiya la presenta con su longitud real a escala. En posición de marcha sólo tendré que hacerle el orificio donde se inserta el tetón del pestillo y dejar apoyada la pletina B6 sobre el propio pestillo. Pero para posición de marcha tiene una longitud excesiva pues no entra en su alojamiento del pestillo al ser éste macizo. La solución es recortarle 2 mm para que quede apoyado como si se hubiera introducido en su alojamiento.


PASO 3: BASE CRUCIFORME 

Identificadas y repasadas las piezas indicadas en las instrucciones empiezo el montaje del larguero con todos sus componentes.


Con ever recreo el protector y su burbuja en el extremo del larguero.


Antes de montar los travesaños B18 los repaso con una cuchilla para rebajar el grosor interior.


Lo siguiente es recrear la barra de los pestillos de los ganchos de sujeción de los carrillos de remolque. Los recreo con varilla de ever de 0,5 mm. Esta barra hace solidarios los pestillos para que se muevan al mismo tiempo con solo mover la palanca de accionamiento que tiene uno de los ganchos por la parte exterior y que recrearé más adelante.


Lo siguiente será recrear el circuito neumático de freno de remolque. El circuito empieza con un conector rápido instalado en uno de los travesaños, junto a uno de los ganchos. Desde el conector sale una tubería que, adosada al larguero se introduce en la parte central de la base, atraviesa ésta saliendo junto al conector de datos de la dirección de tiro, gira 45º introduciéndose en el larguero atravesándolo. Sigue entre el larguero y la caja de respetos hacia el otro travesaño donde hay instalado otro conector rápido.




Tamiya tampoco incluye las planchas inferiores de protección de los volantes de nivelación ni del conector de sincronía. Con lámina de ever las recreo y coloco en su lugar.



Termino colocando las palancas de accionamiento tanto de los pestillos de los ganchos como de la trinca de marcha. También recreo las zapatas y resbaladeras de los carrillos.


PASO 4: PEDESTAL

Al pedestal sólo tengo que añadirle las burbujas de nivelación y el tapón y los engrasadores



PASO 5: CONJUNTOS

Al graduador de espoletas le he retirado las tapas de protección de las copas de graduación. Aunque en posición de marcha no sería correcto dejar las copas sin su tapa, lo he hecho así para que en la mesa de trabajo puedan ver como quedaría. Más adelante le recrearé las propias tapas que colocaré en sus soportes.


El receptor es el de tipo reloj al que, una vez conformado, uno el graduador.


La caja de baterías con su caja de conexiones en la parte inferior. Le he retirado el cilindro que Tamiya utiliza para sujetar el escudo.


Al no llevar atacador automático tengo que retirar los tetones y tapar el orificio de la parte interior en la pieza A10.


Además he de rellenar los rebajes que presenta por la parte externa donde se ubica el propio atacador. Los relleno con dos semicírculos de ever de 0,25 mm luego doy un poco de masilla y cuando está seca repaso con lija de agua.



Monto los equilibradores según las instrucciones teniendo en cuenta que la elevación del cañón afecta a la longitud visible del émbolo. Utilizaré las piezas A48 para inclinación 0º y la A19 para elevación máxima (85º).


PASO 6: TUBO Y CIERRE

Tal y como indican las instrucciones, monto el cañón y el cierre. Para el FT tengo que usar la pieza A8. El problema es que Tamiya trata el tema como con el Flak 36. En el caso del Flak 36 el tubo (Rofaufbau 9) está compuesto por dos piezas que conforman el cañón y un zuncho de refuerzo bloqueando las tres partes con un manguito (pieza A26). Sin embargo el FT, igual que Flak 18 monta el de una sola pieza (Rofaufbau 1) embutido en un manguito que va desde el bloque de culata hasta más allá de la mitad de cañón. Como Tamiya propone la pieza A8 separada del manguito (para poder elegir el tubo del Flak 36 o el del Flak 37), tengo que repasar muy bien el escalón que forma la pieza A26 con el resto del manguito. Además, para conseguir la medida correcta (Tamiya se queda corta) le tengo que añadir 2 mm a la pieza A26. Para eso inserto un aro entre el cono y el manguito, doy masilla para que no se noten las uniones, lijo y pulo.


Sigo con el trineo que Tamiya no incluye. Lo hago con ever de 0,5 mm.


Otra pieza que Tamiya tampoco incluye es la palanca del extractor. Lo añado recreándola con ever.



PASO 7: CUREÑÍN 

Lo primero que hay que hacer es repasar muy bien las gualderas, sobretodo por el interior, para eliminar toda marca de molde y rebabas. 


También retiro la cadena que Tamiya recrea en relieve sobre la gualdera. Añado el cableado de los receptores, los propios receptores, el arco de elevación y la cadena de seguridad de la flecha en el lugar en que se encontraba la de Tamiya.


Uno el cableado de los receptores a sus conectores. Aprovecho la funda del hilo de cobre para recrear los pasamuros.


En la gualdera izquierda recreo la cadena de seguridad de la flecha. Retiro el conector de interfonía, ya que Tamiya propone la versión antigua, y lo sustituyo por el de la versión más moderna que he recreado con ever. También añado el receptor y el graduador de espoletas que preparé en el paso 5. Al guraduador le he quitado las tapas de las copas. Otro detalle que añado es el cable de conexión del receptor que hago con hilo de cobre.



En el cureñín recreo el cableado y la tapa del eje


El cable que llega desde el eje del cureñín se conecta por la parte trasera de la caja de baterías.


Coloco las cajeras de los volantes de dirección y elevación 


Y conecto el cableado de los receptores en la parte trasera de la caja de baterías




Como he recreado el graduador con las copas destapadas (para mostrarlo como ejemplo en la MdT de Full Metal Modelling) tengo recrear las tapas en su lugar. Estas van colocadas en unos soportes que lleva el propio graduador en el frontal. Tienen forma de “chinchetas” gigantes. Las he recreado con ever.


Añado el conector del receptor del graduador. Hecho con una rodaja ta de plástico de una grapa e hilo de cobre.


En el interior del cureñín añado la telera intermedia


Quedando terminado el paso 6


Y así queda el cureñín





7.- CUNA

Como esta versión no presenta teja de carga, tapo con masilla los orificios donde encajan los goznes de ésta.


Una vez seca la masilla repaso con lija de agua hasta que queda fino.


Aprovecho y tapo alguna marca de molde por la parte interior.


Como tampoco lleva atacador, relleno con ever y masilla los rebajes donde se ajustaba en la parte exterior del caballete.


Por el interior retiro los tetones donde se ajustaba el mecanismo de armado del atacador y repaso con masilla y lija


También repaso la unión de las piezas que conforman la cuna y el cilindro recuperador. Utilizo masilla plástica de Vallejo.



Al ser esta maqueta anterior al año 2006, presenta los ejes de las cabezas de los vástagos de los equilibradores, unidos en los laterales del caballete, proponiendo Tamiya que, una vez montados los vástagos, se calienten las puntas de los ejes para derretir el plástico e impedir que los vástagos se salgan pero mantengan el movimiento. En lugar de calentar las puntas, añado unas rodajitas de ever que hacen de tope que impide la caída de los vástagos.


Otro detalle a mejorar el la palanca de disparo. Tamiya propone una pieza informe en relieve sobre el lateral de la cuna que se parece a la palanca de disparo como un huevo a una castaña. Con ever y tomando las medidas de la que propone AFV en su Flak 18, recreo la palanca con mejor detalle que la de Tamiya.



Ademas de no montar el atacador y la teja de carga, tengo que retirar el cilindro de presión del mecanismo de armado del atacador. Se encuentra adosado en el lateral derecho del caballete entre los montantes de los muñones. Con una cuchilla lo retiro con cuidado.


Un detalle que voy a tener en cuenta es el detalle de la cajera del goniómetro. En posición de marcha, el goniómetro va guardado en su caja de transporte bien protegido. Así que se lo retiro cortándolo con una cuchilla. Una vez retirada la cabeza del goniómetro, practico un orificio en la cajera y una ranura longitudinal en el lateral



Y terminada la cuna la coloco en su lugar entre las gualderas





8.- PUESTOS DE LOS SIRVIENTES 

Añado los volantes de dirección y elevación, la placa soporte de los conectores de fonía y la banqueta del sirviente de dirección.



En la gualdera izquierda coloco la banqueta del sirviente del graduador 


En el lateral derecho de la cuna añado el mecanismo de apertura automática del cierre y la barra de protección del sirviente de elevación 



9.- CARRILLOS 

Tamiya presenta los carrillos con la forma y medidas correctas aunque con un detalle muy pobre. En su defensa decir que se trata de un molde bastante antiguo. Algunas piezas son bastante frágiles y con muchas rebabas que hay que retirar para obtener un buen ajuste. Para mejorar el detalle tan básico se puede incluir algún set de fotograbado específico que aumenta la calidad del modelo. En el caso do no tener acceso a fotograbados, siempre se puede intentar mejorar el detalle mediante la recreación, así con un poco de esfuerzo se puede aumentar la calidad del acabado final.

En el caso de este proyecto voy a intentar mejorar algún detalle modificando, añadiendo o retirando alguna pieza. Todo hay que hacerlo doblemente ya los carrillos (delantero y trasero) son iguales a excepcion de la barra de union al vehículo tractor que se monta en el carrillo que va delante.

Siguiendo las instrucciones, en el paso 15 se prepara el eje de ruedas añadiendo unas tuercas de Meng de 1’4 mm, en la articulación de la mangueta y otras de 0’8 mm en las rotulas.


El carrillo trasero presentará la dirección bloqueada asi que todo queda fijo.


Otro detalle a tener en cuenta es el estribo. Tamiya lo presenta macizo cuando en realidad es hueco. Este estribo se colocara, según las instrucciones en un paso posterior, en un rebaje que presenta el guardabarros. Como tengo la intención de recrearlo hueco, tengo que rellenar ese rebaje para que cuando coloque el estribo hueco, no se vea.


Relleno el rebaje con masilla Tamiya de dos componentes.



Y una vez endurecida lijo y pulo. Esto lo hago en este paso, antes de añadirle otras piezas por comodidad en el manipuleo


Añado el eje de ruedas con las manguetas, articulaciones, brazos y rótulas de dirección y las ballestas al bastidor del carrillo.


Para el carrillo delantero detallo los pasadores y pestillo de la barra de remolque.



El carrillo delantero presenta la dirección desbloqueada para el transporte. Aunque Tamiya presenta las piezas fijas, con poco trabajo se puede hacer móvil o al menos poderle cambiar el ángulo de la dirección para dar sensación de movimiento.


Para conseguirlo he practicado un orificio en las articulaciones de las manguetas y he insertado un trozo de alfiler a modo de eje. A la viga de sujeción de la barra de remolque le he retirado los tetones que proponía Tamiya y le he recreado un eje de giro que me permite modificar el ángulo de dirección. Una vez decidido el ángulo, coloco las barras de articulación uniéndolas por un lado al soporte de la barra de remolque y por otro a las rótulas de las articulaciones. Una vez pegadas quedan las manguetas con un nuevo ángulo de dirección. La dirección no es móvil pero da sensación de movimiento.


El siguiente paso es acometer las modificaciones en las diferentes piezas para mejorar el detalle. Empiezo por el conjunto de los calderines de presión del circuito de frenos. Rebajo el grosor de la plancha que los une.

También retiro el trozo de plástico que Tamiya pone para evitar que se salga la tuerca de unión a la base del cañon y rebajo la parte inferior dando forma cilindrica.


Sigo con la pieza que soporta las horquillas de los ganchos de la base. Los brazos de las horquillas no están unidos entre sí, en realidad son una prolongación del bastidor por lo que todo el material que conforma el cuerpo de esta pieza no debería estar ahi. Retiro todo el material que puedo dejando el alojamiento de la tuerca. Si no fuera a representar la pieza en posición de marcha podría retirar también este alojamiento.


Además añado un par de cabezas de perono por la parte externa de cada brazo y una chapa por la interna. Estos perno sirven para mantener unidas las horquillas a los brazos.


Sigo con la junta de enganche añadiéndole unas cabezas de tornillo en los laterales.


La pieza central representa una especie de caja con resortes y palancas. En realidad, estos mecanismos no van en una caja, simplemente conforman la parte que acciona el sistema de freno y bloqueo del carrillo. Rebajo todo lo que puedo para detallarlo más adelante.


Utilizando unas brocas del grosor adecuado e hilo de cobre, recreo los muelles que introduciré en la pieza rebajada.


Con un poco de trabajo se puede mejorar el polipasto añadiendo la cadena de elevación y algunas cabezas de tornillo y tapas.





A las cajas de accesorios les recreo los pestillos de cierre


Y tapo por la parte inferior con una lamina de ever


Detallados los conjuntos empiezo a montar el carrillo trasero. Para poder colocar la pieza de las horquillas en el bastidor del carrillo, retiro las lengüetas soporte de la propia para dejar hueco el interior del bastidor ( a excepción del alojamiento de la tuerca).


Añado la pieza frontal que he detallado recreándole el orificio por donde pasa el latiguillo de freno, el cordón de soldadura del contorno y la chapa de numeración del carrillo.


Añado la tuerca y la pieza de unión.


A está ultima le modifico el pasador sustituyéndolo por un trocito de varilla de ever.


Una vez introducidos los muelles coloco el conjunto sobre el travesaño que propone Tamiya.



Al conjunto de muelles le añado unas tuercas de MENG para mejorar el detalle. Además, con hilo de cobre, recreo las sirgas de acción de los frenos. Y con ever y una tuerca, recreo la tubería del circuito de neumático de freno.


Con lamina de aluminio y estaño recreo el estribo que coloco en el guardabarros.



El asiento del sirviente de freno lo recreo con lámina de estaño utilizando el que presenta el flak 18 de AFV. Este asiento solo se monta en el carrillo trasero.


En España, los soportes de los carretes se construyeron con chapa, coincidiendo en el tiempo con los bastidores originales. A modo de ejemplo he recreado uno de esos soportes de chapa montándolo sobre el guardabarros trasero izquierdo junto con uno original sobre el derecho.





Con lamina de aluminio recreo los soportes de los estribos del sirviente de freno.


Así doy por terminado el carrillo trasero. Los cables de datos los añadiré durante el proceso de pintura



El montaje del carrillo delantero es igual al trasero con excepción de la barra de remolque, la modificación de la posición de la dirección o la falta del asiento.




A este carrillo le he añadido el escobillón y sus palos. 



Otro detalle que he añadido en los dos carrillos es la recreación de las pletinas de soporte de las cajas de accesorios con restos de fg.


También he añadido en los dos carrillos, el catadióptrico debajo del estribo así como la tubería del sistema de freno y su conector con el vehículo tractor.






Terminado el montaje, paso al proceso de pintura

10.- PINTURA

COLOR DEL MATERIAL

 
Verde Caqui

 
Caqui M12

En cuanto al color del material nos encontramos con varias opciones según la época. Los FT son posteriores a la guerra civil y se han podido ver pintados con el verde caqui de posguerra (opciones de color aproximado: “Olive drab” TAMIYA XF62; “Spanish green satinado” AK 736; “4BO verde ruso” AMMO 4BO 0019; “Verde khaki español” AMMO 0031), con el Caqui M12 IR (opciones de color aproximado: “Dark green” TAMIYA XF61; “Spanish green” AK RC105).

 
Caqui IR

En los últimos años, los cañones en museos o de ornamentación, con el caqui IR NME 2499 (opciones de color aproximado: “Modern spanish green” AK 11350).



Dicho esto, yo voy a pintar el modelo con el color de posguerra que es el primer color con el que se pintó este material.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO