22 sept 2012

CAÑÓN DE CAMPAÑA RHEINMETALL/BORSIG/KRUPP 105/52 K-18

Hola a todos.

Sigo completando mi colección de piezas de artillería a escala 1/35 que han estado en servicio en el Ejército Español.

Esta vez se trata del Cañón K-18, de origen alemán, que estuvo, al igual que el sFH-18 y el leFH-18, en servicio en el Ejército Español.






EL MATERIAL 

Aprovechando la cureña Krupp del obús pesado sFh-18, la casa Rheinmetall Borsig diseñó entre 1926 y 1930, el Kanone K18 de 10’5 cm y 52 calibres, entrando en servicio en el ejército alemán en 1934. Hasta el final de la guerra se construyeron alrededor de 1400 piezas usadas en todos los frentes.

Sustituyó al K17 utilizado en la primera guerra mundial. Superaba el alcance del anterior en 2500 mts. aunque no compensaba el tipo de arma con los efectos del proyectil que lanzaba.

En principio la pieza se descomponía en dos partes para el transporte. El cañón se sacaba de batería y se instalaba en un carro especial (Af 19). Las dos partes iban enganchadas a sendos tiros de caballos. Siendo poco táctico este sistema se solucionó modificándole las bandas de rodadura y añadiéndole un carrillo avantren siendo remolcadas por vehículos mixtos (ruedas/cadenas). Se asignaron a batallones independientes de artillería pesada y a divisiones motorizadas y blindadas además de emplazarse en baterías de costa.

EN ESPAÑA

Los motivos y circunstancias que hicieron que este cañón llegara a España y participara más o menos activamente en la GCE, fueron los mismos que para los otros dos obuses del Grupo Experimental (LeFH-18 y sFh-18, siguiendo las mismas vicisitudes que éstos. Se empleó como pieza de campaña.

En 1938 llegaron 4 cañones con los que se forma la 3ª Batería del Grupo de Instrucción de Artillería con base en el Monasterio de Rodilla, afecto orgánicamente al Regimiento de Artillería Ligera nº 11 de Burgos, numerándose como 58ª Batería. Participó en la batalla del Ebro.

Terminada la guerra se asignaron al RACA 14 pasando a la zona de marruecos hasta su baja para el servicio en 1946.


  

CARACTERÍSTICAS:

Bloque de cierre de cuña horizontal. Freno hidráulico en el interior de la cuna de artesa y recuperador hidroneumático en la parte superior. Cureña bimástil. Con tracción animal utilizaba ruedas de acero y con tracción motorizada ruedas con bandas de caucho.

Para su transporte "a sangre" se desmontaba en dos cargas: la cureña por un lado y el tubo por otro. Para su transporte motorizado el tubo simplemente se sacaba de batería.

Calibre 105 mm. Longitud del tubo 5460 mm. Alcance de 19075 m.

REFERENCIAS:

- "El Grupo Experimental". Artemio Mortera Pérez. Revista de Historia Militar.
- "Los cañones de Von Thoma". Lucas Molina Franco, José Mª Manrique García. Revista de Historia Militar.

LA MAQUETA:

Es una resina de Precision Models (casa que no conocía) y que viene bastante bien detallada pero con las deformaciones típicas de las resinas. Las instrucciones son un poco complicadas al ser bocetos en lugar de dibujos a escala o fotografías. No establecen un orden de montaje y es muy difícil identificar las distintas piezas ya que no vienen marcadas en la resina. Creo que podré montarla sin dificultades por que he montado el sFH-18 de Trumpeter y la única diferencia que he apreciado es el tubo. Además no trae el carrillo avantrén. En cualquier caso espero que quede curiosa, aunque eso lo veremos al final.


 

Aprovecho para nombrar las distintas partes, así os van sonando los "palabros" que utilizo:



Aquí la cureña montada:




Sigo montando la cureña a la que le añado los platos de freno (o porta zapatas) y las ruedas (que no pego hasta la fase de pintado) finalizando así la CUREÑA del Cañón:


Ya tengo preparado el despiece del cureñín. Quitarle los bebederos de la resina me ha costado mucho. Hoy toda la tarde sólo en esto:



Sigo ahora con el mástil derecho:

Sólo le falta el piquete de puntería por que va pintado de blanco y rojo y lo colocaré en la fase de pintura cuando la pieza tenga ya el color base. También falta el zapapico que indican las instrucciones pero que me es imposible colocar en el lugar que indican éstas. Así que, seguramente se quedará sin poner.

Bueno aquí os he nombrado algunas partes del mástil:

NOTA: He advertido un error en la imágen. Lo que esta nombrado como "Mecanismo de movimiento de puntería en dirección" es en realidad el cric o gato para quitar o poner el tubo en batería para su desmontaje o montaje en el paso de posición de tiro a transporte y viceversa.




Y aquí los dos mástiles con las dos rejas terminadas:


Y ahora le toca al cureñín.


Y colocado sobre la cureña para comprobar el ajuste:


Y para terminar el tubo y la cuna.

Primero los nombres de alguno de sus elementos:




He de decir que esta parte ha sido la más complicada por lo poco claras que vienen las instrucciones de Precisión Models.

Esta maqueta tiene un detalle muy fino. No he encontrado burbujas en la resina aunque sí alguna pieza un poco doblada. Tiene mucho trabajo para quitar los bebederos (en otras resinas no eran tan grandes). Pero lo peor son las instrucciones. No la recomiendo a principiantes. Es más, no la recomiendo ni a "masters" sin haber recopilado antes información gráfica abundante. No he visto este modelo en otra marca pero si he montado, como muchos sabéis, el sFH-18 de Trumpeter. Menos el tubo, el resto es igual en las dos armas. El detalle es prácticamente el mismo (quizá más bueno en Precisión Models pero con poca diferencia) pero el montaje es mucho más fácil el de Trumpeter, las instrucciones mucho más claras. 

Lo más complicado, para mí, ha sido dejar alineadas las partes cilíndricas (el tubo y los equilibradores). Es muy difícil hacer un corte perfecto con una sierra manual y yo es la que tengo. En el de Trumpeter no tengo ese problema. El tubo es de aluminio pero si fuera de plástico inyectado estaría perfectamente alineado también. Y los equilibradores son tubitos de metal que también quedan perfectamente alineados ya que no tengo que cortar nada. Así que es preferible el de Trumpeter.

Supongo que una vez terminado, con su pintura y sus efectos quedará genial pero el de Trumpeter también ¿no?

Y otra cosa, el de Trumpeter trae el carrillo avantrén, al menos en el sFH-18. Supongo que en el K-18 también lo traerá.

No es que no recomiende este modelo, sólo aviso que es complicado.







MAQUILLAJE 

Terminada la (complicada) fase de montaje, empiezo con la de pintura (no más fácil para mi). Lo primero ha sido la capa base con "Gris marino claro" XF-25 (Tamiya). Cuando esté bien seca seguiré con algún efecto.


Una vez seco pego los subconjuntos excepto las ruedas que las trataré separadas que creo es más fácil:



Una vez bien seco el color base empiezo con los tratamientos de envejecimiento y desgaste.

Lo primero es hacerle desconchones con "gris alemán" de Vallejo. El tratamiento es muy parecido al del sFH-18.


Bueno, el siguiente paso es acumularle polvo. Con "tierra mate" de Vallejo le he hecho un lavado por toda la pieza y cuando ha secado le he dado una capa de barniz mate:


Quizá le tenga que dar un poco más, aunque en las fotos se ve menos que en vivo.

Bueno, para darle la suciedad acorde con el desgaste le voy a hacer unos lavados con oleos a la vez que le hago algunos filtros. Es decir, le haré filtros pero dejando acumulado un poco de color en algunos puntos. Voy a utilizar oleos ("sombra tostada" de Pebeo "tierra sombra natural" de Goya para dar filtros; "tierra siena tostada""tierra sombra tostada" y "ocre amarillo" de Goya para la suciedad) y esto es lo que ha salido. Como diluyente y para no dañar la capa anterior, en lugar de utilizar trementina, disolvente o aguarrás he utilizado "medium" de Pebeo. Diluye perfectamente el óleo pero sin disolver ni el óleo ni atacar lo anterior. Tarda un poco en secar pero queda bastante bien. Después una capa de barniz mate y al siguiente efecto:

El mástil izquierdo ya tiene el tratamiento. El derecho sólo el lavado con "tierra mate" de Vallejo:





De la misma manera continúo con el resto del modelo:





Una vez seco todo, le doy con grafito en las zonas metálicas que están pulidas del "sobeteo" como los bordes de las rejas:





O el bloque de cierre:



O el engranaje de dirección:



Y con esto ya tenemos preparado el cañón que vuelve de un mes de maniobras en el "Llano Amarillo" a su acuartelamiento de R'gaia en Tetuán. Sólo le falta que una vez seco y barnizado en mate, le  un lavado con acrílico de color amarillento adecuado al terreno del que vuelve (de ahí su nombre).

Barniz mate y listo:








Espero que haya sido, cuanto menos, interesante el proyecto.

Un saludo desde el norte de África y hasta el próximo proyecto.

6 comentarios:

  1. Vaya pieza, resinas delicadísismas. Estoy seguro que vamos a ver una estupenda maqueta dentro de poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso espero, Ángel. La verdad es que, aparte de lo delicadas, el trabajo que lleva quitar los bebederos del molde.
      Muchas gracias por pasar y un saludo desde el norte de África.

      Eliminar
  2. Vaya clase magistral de piezas, estoy impresionado

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Diego. El caso es agregar un poco de culturilla.

      Eliminar
  3. Sería esta pieza compatible con la que fabrica Trumpeter, como s. K18.

    Gracias

    ResponderEliminar

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO