Septiembre, 2024.
Nuevo proyecto. Bienvenidos.
Cañón antiaéreo que llego a España durante la guerra civil, como material de
dotación de la Legión Cóndor, y que, al finalizar ésta quedó como material de
los regimientos antiaéreos del ejercito de tierra.
EL MATERIAL
Para evitar las restricciones impuestas por el Tratado de Versalles, tras la Primera Guerra Mundial, la
empresas armamentísticas alemanas se asociaron con otras firmas europeas para
así poder seguir proyectando, desarrollando y produciendo armamento prohibido
por el citado tratado.
Las casas Krupp y Erdhart se asociaron con la firma sueca Bofors, lo que permitió que los ingenieros alemanes desarrollaran armamento para la Wehrmacht.
El ejército alemán, buscaba un arma antiaérea que disparara un proyectil de
unos 10 kilogramos de peso, con una velocidad inicial de al menos 850 metros
por segundo y una cadencia de entre 15 y 20 disparos por minuto. Un montaje
que permitiera 360º de giro en dirección y una elevación del tubo de -3º a
+85º. Debería poder ser remolcado a una velocidad de, al menos 40 km/h. El peso
debía rondar sobre las 9 toneladas. Y el calibre no inferior a 75 mm, siendo
deseable uno de 88 mm.
Krupp se ajustó a la especificaciones relacionadas entregando los dos primeros
prototipos en 1932. Tras diversas pruebas se consideró un arma satisfactoria.
Entraron en servicio en 1933 con la denominación
"Flugabwehrkanone 18" (Flak-18). En 1938 se habían producido mas de
2300 piezas, construyéndose en total (en todas sus versiones) más de 19600
piezas hasta el final de la guerra.
El cañón del flak 18 (Rhoraufbau 1) estaba construido de una sola pieza y embutido en un
manguito metálico. El órgano elástico se componía de un
cilindro recuperador (que devolvía el tubo a su posición después del disparo)
colocado sobre el propio cañón mediante un caballete, y un cilindro de freno
(que reducía el retroceso del tubo después del disparo) colocado en una cuna
de artesa, debajo del cañón. Contaba con dos cilindros equilibradores (que
permitían la elevación y descenso del cañón de manera controlada), colocados
debajo de la cuna, solidarios con el cureñín, y que sobresalían a vanguardia.
El cierre era del tipo "cuña", deslizante en el bloque de cierre del tipo
mortaja. Sistema semiautomático que dejaba abierto el cierre después de cada
disparo para facilitar la recarga del siguiente proyectil. Éstos podían ser
introducidos en la recámara de manera manual o con la ayuda de un atacador
montado en el lateral izquierdo del arco soporte del recuperador.
En la gualdera derecha se encontraban los mecanismos de puntería en dirección
y elevación manuales y los receptores de los datos de control de tiro que llegaban desde la dirección de tiro.
En la gualdera izquierda se encontraba el sistema de graduación automática de
espoletas.
La base estaba formada por una placa cruciforme
(Kreuzlafette) compuesta por un larguero, donde se acoplaban los
carrillos de transporte, y dos mástiles (o flechas) abatibles. En el centro se
encontraba instalado el pedestal de forma troncocónica, sobre una placa
octogonal. Sobre el pedestal estaba acoplado, mediante un montaje de candelero
que permitía el movimiento en dirección, el cureñín con las gualderas que
sustentaban la cuna mediante unos muñones que permitían el movimiento en
elevación.
La base se nivelaba sobre el terreno, con unos gatos o crics, instalados en
los extremos de los mástiles. Además, para fijarla al suelo, disponía de unas
rejas o cuchillos que se insertaban en los mástiles, clavándose en el terreno.
Para evitar daños en el cañón y el órgano elástico, así como evitar
accidentes, disponía de una trinca de marcha, instalada en el larguero de la
base, donde se bloqueaba el movimiento de la boca de fuego, tanto en dirección
como en elevación.
En los extremos del larguero de la base se instalaban los carrillos de
transporte (Sonderanhanger 201) siendo el trasero de ruedas dobles y el
delantero de ruedas simples que, además contaba con un sistema de bielas y crucetas que le permitían el movimiento en dirección durante la marcha. Estos carrillos llevaban un sistema de elevación
mediante una cadena y una carraca que permitían el acople elevando el larguero de la base.
El flak 18 no tenía escudo de protección para los sirvientes hasta que en 1941 se empezó a instalar para su uso como arma contra carro.
El equipo de sirvientes de pieza estaba compuesto por un jefe de pieza, dos
apuntadores, dos artificieros, un cargador, cuatro proveedores y un conductor
de remolque.
El bautismo de fuego de este cañón fue durante la guerra civil en España. De
su participación en esta contienda se obtuvieron informes que permitieron
modificar y mejorar el arma, dando lugar a la siguiente versión:
Flak 36.
EN ESPAÑA
Con la ayuda que Alemania prestó al ejercito nacional con el envío de la
"Legión Cóndor", llegó cierta cantidad de cañones antiaéreos Flak 18. Formaban
parte del Flakabteilung 88 (F/88) con cuatro baterías pesadas, con cañones Flak 18 de 88 mm, y dos
ligeras, con cañones Flak 18 de 37 mm
Aunque la función para la que fueron concebidos estos cañones era la defensa
antiaérea, fueron utilizados, en numerosas ocasiones, contra objetivos
terrestres ya fueran vehículos o fortificaciones. El resultado fue muy
satisfactorio, lo que provocó que en el ejército alemán se propusiera adoptar
cambios y mejoras sobre el material.
Al finalizar la contienda quedaban cincuenta y dos Flak 18 que se integraron
en los regimientos antiaéreos de la Reserva General.
REFERENCIAS
LA MAQUETA
Utilizaré la maqueta de AFV. Plástico amable con parrillas de distintas
calidades ya que unas están hechas con un plástico más flexible y otras con otro más quebradizo aunque no afecta al ajuste. El amarillo presenta muchas rebabas y exceso de material de molde en algunos puntos que, en piezas pequeñas llega a ser un problema.
Mucho detalle y despiece. La montaré aprovechando la mesa de trabajo que
me propuso Javi Moreno, proporcionándome la maqueta, para el grupo
Full Metal Modelling
junto con el resto de 88 que hubo en España. Como la voy a montar para
la MdT, seguiré los pasos del montaje del Flak 36 de Tamiya, así que
siguiendo el orden de las instrucciones del Flak 36, iré adelante y
atrás sobre las instrucciones de AFV. Puede parecer un poco lioso pero
en realidad no habrá problema.
PASO 1: FLECHAS
Para el montaje de las flechas iré a los pasos 25a, 25b, 26a y 26b de las instrucciones de AFV. En las partes “a” se describe la opción de posición de tiro y las
“b” la de posición de marcha. Yo voy a montar la pieza en posición de
marcha con los carrillos de transporte, por lo tanto seguiré los pasos
25b y 26b.
Previamente montaré los cuchillos de las rejas explicados en el paso 21.
El cuerpo es una especie de aguja de plástico y las aletas de
fotograbado. Se montan sin complicación ya que el cuerpo viene marcado
para colocar cada aleta en su lugar.
Tengo que tener en cuenta la colocación de los pasadores de bloqueo de
las flechas cuya posición vendrá dada según la opción elegida: posición
de tiro o posición de marcha. En el primer caso la flecha estará
extendida y bloqueada por el pasador:
Y en el segundo, la flecha estará plegada y el pasador en posición de
desbloqueo.
Ya en el paso 25b sigo las instrucciones montando el cuerpo de la
flecha. Presenta una junta de unión muy visible así como los sobrantes
de unión a la grapa. Retiro y ajusto con masilla.
Las piezas que conforman la unión de la flecha a la base octogonal
también presentan juntas muy visibles, sobretodo en posición de marcha
ya que las flechas elevadas dejan expuesto el interior de las piezas
E14, E15, E16 y E17 con las C42. También tendré que trabajar con masilla
y lija de agua.
También se tengo que tapar la unión entre las piezas E14-E17 y E15-E16.
Y termino colocándole el resto de piezas que no presentan ninguna
complicación
PASO 2: BASE CRUCIFORME
Pasos 21, 22 y 23. Empiezo seleccionando las piezas necesarias y limpio las rebabas, marcas
de molde y uniones con la grapa. Presenta un magnífico detalle incluso en zonas que no serán visibles tras el montaje.
El montaje se realiza sin complicación teniendo mucho cuidado con
pequeñas piezas que conforma el soporte del piloto trasero y los
diferentes conectores
Añado los cuchillos que lleva el larguero que había montado en el paso
anterior.
PASO 3: PEDESTAL
Paso 24. Preparo las piezas para montar el pedestal
Montaje sin complicaciones siguiendo las instrucciones. Pero tengo que
estar pendiente a la posición de las burbujas de nivelación ya que han
de quedar justo encima de los volantes de nivelación.
PASO 4: CONJUNTOS
Paso 2, piezas a15 y a40: lateral izquierdo del caballete y mecanismo de armado del atacador. Paso 14 receptor y graduador de espoletas. Paso 17 caja de baterías. Paso 18 equilibradores. En este paso preparo los conjuntos que se añadirán el los pasos
siguientes.
El graduador de espoletas del paso 14 se monta sin complicaciones
teniendo en cuenta la posición de la rejilla del receptor. El relieve va
hacia arriba y la parte lisa hacia abajo. En el caso de querer
representar la pieza en acción, las copas del graduador pueden estar
destapadas y sus tapas en su soporte delante del graduador.
La caja de baterías (paso 17) presenta 3 conectores pero AFV no ofrece
el arnés del cableado que va desde esos conectores hasta el centro de la
base del cureñín. Lo recrearé cuando monte la caja sobre la base del
mismo.
El atacador automático presenta el cuerpo del mecanismo (cremallera) por el interior del caballete, entre éste y el cañón. El resto del conjunto queda por el exterior.
Y por último los equilibradores explicados en paso 18. Sólo he de tener
en cuenta que ha de quedar pegado sólo en las partes indicadas para que
pueda moverse hasta la posición definitiva según la inclinación del
tubo. Según ésta variará la longitud de los cilindros,
PASO 5: TUBO Y CIERRE
Pasos 6, 7, 8 y 9. Preparo las piezas del cierre limpiando rebabas y marcas de molde. El
tubo es de aluminio torneado, suministrado por AFV.
Tengo que tener en cuenta la posición del interruptor de recarga del
atacador automático, a la hora de unir el tubo al cierre.
Colocado el bloque añado la palanca de maniobra del cierre teniendo en
cuenta la posición de éste. Como lo voy a poner en posición “cerrado”, coloco la
palanca con el manubrio hacia adelante. Si quisiera colocar el cierre en
posición “abierto”, tendría que colocar el manubrio en diagonal hacia la
derecha y atrás. También añado el vástago del recuperador y la palanca
del extractor.
Y por último el trineo. Es la pieza que permite a la masa reculante deslizarse sobre la cuna.
PASO 6: CUREÑÍN
Pasos 10, 11, 12, 13, 15, 16 y 17. Separadas las piezas de las grapas me pongo a repasarlas para quitar los
restos de unión a las mismas así como rebabas y marcas de molde.
Tengo que tener mucho cuidado con las piezas más pequeñas para que no
se rompan o pierdan.
Empiezo repasando las gualderas por su parte interior poniendo un poco
de masilla
Y cuando está seca, lijo y pulo
Siguiendo las instrucciones voy colocando todas las piezas. AFV no incluye el arnés de cableado que va entre las gualderas y que conecta la caja de baterías con el interior de pedestal. Lo hago con hilo de cobre forrado con plastico.
Y conecto, a través de una orejeta de sujeción, el pedestal con los conectores de la caja de baterias. De éstos salen tres cables que se unen en la orejeta y de ésta hasta el centro del pedestal.
En la gualdera derecha recreo el cableado de los receptores de puntería.
Pasos 1, 2, 3 y 4. Este conjunto presenta piezas muy pequeñas y frágiles que pueden complicar bastante el montaje. Además, el tipo de plástico es mas quebradizo que el de las grapas verdes, presentando rebabas, rechupes y sobrantes de desmoldado que también entorpecen el ajuste. Algunas piezas pierden el detalle al ser mas pequeñas que la unión a la grapa. Después de limpiar bien las piezas y de perder alguna por rotura o deformación las voy montando siguiendo las instrucciones.
Como he elegido la posición de marcha para la presentación del modelo, he colocado el atacador en posición plegada.
En el lateral derecho de la cuna añado las diversas palancas y mecanismos como la guía de apertura automática del cierre o la barra guarda del apuntador. Otra pieza que hay que tratar con mucho mimo es la horquilla delantera del recuperador ya que es sumamente frágil y hay que forzarla un poco para colocarla en su sitio.
Pero la pieza más frágil y complicada de limpiar es el talón del mecanismo de disparo ya que es muy fina y quebradiza.
Otra modificación que le hago es colocar el vaso protector de la cajera del goniómetro en lugar del ésta y el goniómetro ya que voy a representar la pieza en posición de marcha y en este caso el goniómetro irá en su caja de transporte. Está hecho con un trocito de grapa recortada a la medida.
Conformado el conjunto de la cuna lo coloco en su lugar entre las gualderas sin pegar. Mas adelante lo desmontaré para pintar con más comodidad.
Y por último añado las banquetas y la teja de carga
8.- CARRILLOS
AFV presenta unos carrillos con un detalle excelente pero con un exceso de pequeñas piezas que podría haber evitado. Además muchas de ellas son muy frágiles y difíciles de limpiar. Presentan muchas rebabas y algunos puntos de unión a la grapa son difíciles de retirar sin comprometer el detalle de la pieza.
Y listo para maquillar.






COLOR DEL MATERIAL
Sobre el color del material no estoy en posición de asegurar nada pero si expondré las opciones que creo plausibles sobre este material en España, teniendo en cuenta las circunstancias y momento en que llegaron. El material se puede representar durante la guerra civil o una vez acabada ésta. De esto dependerá el color del “maquillaje” 😊. Así que cada cual debe elegir la opción que más le convenza.
En el caso de representar la pieza durante la guerra civil creo que, al llegar como dotación de defensa aérea de la legión cóndor, su color debería ser el blaugrau (RAL 7016) utilizado en esa época por la Luftwaffe, según la información que he podido encontrar. (Opciones de color aproximado: “Blue grey” AK RC-977; “Greyish blue” REVELL 32179; “Gris azulado” REVELL 36179; “Azul militar 58 mate” VALLEJO 70964; “Blue grey” VALLEJO VA7109; “Azul medio” TAMIYA XF18; “Cobalt blue” HATAKA C274).
Sin embargo, como me ha explicado Guillem Martí Pujol, que de material utilizado en la guerra civil sabe un montón, ademas de tener infinidad de imágenes que apoyan su saber y al que agradezco enormemente el aporte e iluminación sobre el tema, los Flak 18 debieron llegar con un patrón de camuflaje tricolor (amarillo tierra, verde y marrón) que era el reglamentario para material táctico hasta mediados de 1937 que, en el ejército alemán pasó a ser bicolor (gris y marrón).
Según la opción tricolor, los colores serian Erdgelb nº 17 para el amarillo tierra, Grün nº 28 para el verde y Braun nº 18 para el marrón.
(Opciones de color aproximado:
- Para el amarillo tierra tenemos el Erdgelb mate nº 17 de Vallejo Model Air ref 71420 y el Earth Yellow RAL8002 DE AK Real Colors AFV ref RC064 entre otros.
- Para el verde tenemos el RAL6007 Grün Mate de Vallejo Model Air ref 71019 y Model Color ref 70979, el RAL6007 de AK 3ª Generación AFV ref 11308 y el Grün - Green RAL6007 de AK Real Colors AFV ref RC049.
- Para el marrón tenemos el Braun - Brown RAL8010 de AK Real Colors AFV ref RC065 y el Camuflaje Pardo Medio Mate de Vallejo Model Air ref 71038).
Estas dos posibilidades pueden ser ciertas ambas ya que llegaron en dos tandas. La primera como dotación de la Legion Condor, procedentes de la Luftwaffe con su color gris y la segunda tanda, directamente para el ejercito nacional procedentes de fabrica con el patrón tricolor previo a la SGM. Y podría ser por eso que entre las pocas imágenes (en blanco y negro) que se encuentran de este material en la guerra civil, no se pueda asegurar que vinieran en uno u otro patrón de camuflaje ya que en unas parece de un solo color y en otras de tres. Seguiremos investigando🤷🏻
Por otro lado, como segunda opción, sería darle el color del material español, finalizada la guerra. Aunque se repartiera por las diferentes unidades en color original, debió repintarse, más pronto que tarde, con el verde caqui reglamentario y la franja blanca en los neumáticos. (Opciones de color aproximado: “Olive drab” TAMIYA XF62; “Spanish green satinado” AK 736; “4BO Verde ruso” AMMO 0019; “Verde khaki español” AMMO 0031).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO