Después de un parón primaveral por pereza más que nada, me pongo con otro proyecto. Esta vez de caja ya que lo comercializa Trumpeter. Así descanso un poco de la recreación para cogerla con más fuerza con otros modelos no comerciales.
EL MATERIAL
Se trata del obús sFH-18, de origen alemán pero que estuvo en servicio en el ejército español.
A finales de los años 20 Rheinmetall y Krupp iniciaron el diseño de un nuevo obús de 150 mm para sustituir al viejo sFH-13, también de 150 mm, utilizado durante la PGM. La construcción y desarrollo se hicieron en secreto. Así en 1930 se consiguió un arma que satisfizo al ejército alemán. Fue designado como Obús Pesado de Campaña modelo 18 (schwere FeldHaubitze 18). La producción masiva se inició en 1933 y no paró hasta la finalización del SGM. Al principio la producción se realizó en las plantas de Rheinmetall-Borsig-AG en Düsseldorf, luego se transfirió a otras plantas de producción: Speewerk en Berlin-Spandau, MAN en Augsburg, también fue producido en las plantas de Skoda en Dubrica. En el ejército italiano se le denominó Obice 149/28.
Al margen de los motivos y circunstancias que hicieron que este obús llegara a España y participara más o menos activamente en la GCE, el caso es que llegó y se integró en la artillería española. Primero en el ejército nacional, durante la Guerra Civil y después, terminada ésta, en el ejército español hasta el final de la SGM, desplegado en el Protectorado Español en Marruecos. Decir también que era reglamentario en el ejército alemán y por tanto formaba parte de la dotación artillera de la División Azul.
En 1938 llegaron 4 obuses con los que se forma la 2ª Batería del Grupo de Instrucción de Artillería con base en el Monasterio de Rodilla, afecto orgánicamente al Regimiento de Artillería Ligera nº 11 de Burgos, numerándose como 54ª Batería Pesada.
Las piezas se recibieron sin vehículo tractor por lo que se organizaron tiros de arrastre "a sangre". Posteriormente se dotó a la batería de tractores Caterpillar de procedencia norteamericana. En septiembre de 1938 se integra, junto con el grupo, en las unidades del frente del Ebro. Tras las operaciones pasa a Briviesca y de ahí al frente de Toledo en marzo de 1939. Al finalizar la guerra se le dota con camiones GMC AC-603 para su remolcado.
Una vez terminada la guerra cambia su denominación a 14ª Batería del IV Grupo Experimental del Regimiento de Artillería Divisionario nº 14 (antiguo Regimiento de Artillería Ligera nº 3) de Sevilla.
Con el estallido de la SGM el Grupo Experimental cambia su nombre a Grupo Expedicionario y pasa a Ceuta. Allí la 14ª Batería pasa a denominarse 1ª Batería, pasando por los Acuartelamientos "La Puntilla" (hoy Acuartelamiento "Teniente Fuentes Pila") donde se alojaba el Regimiento de Artillería de Costa de Marruecos. De ahí al Acuartelamiento de R'gaia en Tetuán junto a los Regimientos de Artillería nº 30 y 49 y por último al acuartelamiento de Rincón del Medik.
Terminada la SGM el grupo fue disuelto y el material dado de baja y entregado en parque.
CARACTERÍSTICAS:
Bloque de cierre de cuña horizontal. Freno hidráulico en el interior de la cuna de artesa y recuperador hidroneumático en la parte superior. Cureña bimástil. Con tracción animal utilizaba ruedas de acero y con tracción motorizada ruedas con bandas de caucho.
Para su transporte "a sangre" se desmontaba en dos cargas: la cureña por un lado y el tubo por otro. Para su transporte motorizado el tubo simplemente se sacaba de batería.
Calibre 149 mm. Longitud del tubo 4440 mm. Cadencia de 4 dpm. Alcance de de 13325 m.
REFERENCIAS:
- "El Grupo Experimental". Artemio Mortera Pérez. Revista de Historia Militar.
- "Los cañones de Von Thoma". Lucas Molina Franco, José Mª Manrique García. Revista de Historia Militar.
- Model Detail Photo Monograph nº 19 Rossagraph.
LA MAQUETA:
EN ESPAÑA
En 1938 llegaron 4 obuses con los que se forma la 2ª Batería del Grupo de Instrucción de Artillería con base en el Monasterio de Rodilla, afecto orgánicamente al Regimiento de Artillería Ligera nº 11 de Burgos, numerándose como 54ª Batería Pesada.
Las piezas se recibieron sin vehículo tractor por lo que se organizaron tiros de arrastre "a sangre". Posteriormente se dotó a la batería de tractores Caterpillar de procedencia norteamericana. En septiembre de 1938 se integra, junto con el grupo, en las unidades del frente del Ebro. Tras las operaciones pasa a Briviesca y de ahí al frente de Toledo en marzo de 1939. Al finalizar la guerra se le dota con camiones GMC AC-603 para su remolcado.
Una vez terminada la guerra cambia su denominación a 14ª Batería del IV Grupo Experimental del Regimiento de Artillería Divisionario nº 14 (antiguo Regimiento de Artillería Ligera nº 3) de Sevilla.
Con el estallido de la SGM el Grupo Experimental cambia su nombre a Grupo Expedicionario y pasa a Ceuta. Allí la 14ª Batería pasa a denominarse 1ª Batería, pasando por los Acuartelamientos "La Puntilla" (hoy Acuartelamiento "Teniente Fuentes Pila") donde se alojaba el Regimiento de Artillería de Costa de Marruecos. De ahí al Acuartelamiento de R'gaia en Tetuán junto a los Regimientos de Artillería nº 30 y 49 y por último al acuartelamiento de Rincón del Medik.
Terminada la SGM el grupo fue disuelto y el material dado de baja y entregado en parque.
CARACTERÍSTICAS:
Bloque de cierre de cuña horizontal. Freno hidráulico en el interior de la cuna de artesa y recuperador hidroneumático en la parte superior. Cureña bimástil. Con tracción animal utilizaba ruedas de acero y con tracción motorizada ruedas con bandas de caucho.
Para su transporte "a sangre" se desmontaba en dos cargas: la cureña por un lado y el tubo por otro. Para su transporte motorizado el tubo simplemente se sacaba de batería.
Calibre 149 mm. Longitud del tubo 4440 mm. Cadencia de 4 dpm. Alcance de de 13325 m.
REFERENCIAS:
- "El Grupo Experimental". Artemio Mortera Pérez. Revista de Historia Militar.
- "Los cañones de Von Thoma". Lucas Molina Franco, José Mª Manrique García. Revista de Historia Militar.
- Model Detail Photo Monograph nº 19 Rossagraph.
LA MAQUETA:
De momento vamos con la maqueta. A simple vista se aprecia un gran detalle y calidad. El tubo del cañón está torneado en aluminio aunque también lleva el de plástico inyectado. Los equilibradores son de latón y las cadenas de seguridad de remolque también son de latón. Las instrucciones parecen muy claras aunque eso se verá con el montaje.
Como tengo poca información sobre esta pieza en España, la voy a montar de caja. Así que no creo que tenga problemas con el montaje. Con el color si pero como eso será después de montar espero poder encontrar información al respecto.
Los primeros pasos son el montaje de la cureña.
Decir que viene bastante detallado aunque con muchísimas rebabas que hay que lijar. Pero para eso estamos, si no sería muy fácil montar piezas.
Lo primero es el soporte y mecanismo de bloqueo de la suspensión. Este mecanismo lo que consigue es hacer rígido el montaje para que cuando dispare no se mueva de manera descontrolada por efecto de la suspensión. También soporta el piloto trasero de freno y posición.
En las siguientes se aprecia toda la cureña con el mecanismo de bloqueo de la suspensión y el varillaje de los frenos de marcha con su palanca de accionamiento manual.
Aquí se aprecia mejor la palanca de accionamiento manual.
Las ruedas de acero con su banda de rodadura de caucho.
El cureñín terminado. Se puede apreciar el desajuste de las piezas que conforman la caja de engranajes de elevación y en los soportes de los equilibradores. Lo corregiré más adelante.
La gualdera derecha en la que se ven marcas circulares del molde:
Lo mismo se aprecia en la gualdera izquierda.
En la cuna me encontré con la desagradable sorpresa que venía rajada y doblada. Un trabajo extra que se puede solucionar con masilla y lija.
Después del enmasillado y lijado lo pego y sujeto con pinzas para que retome su forma.
Y no ha quedado mal del todo. Una vez montada no creo que se nota.
Ahora el turno de los gualderines portamuñones que además soportan el arco soporte del recuperador.
El recuperador en su soporte colocado sobre los gualderines.
El Bloque de cierre también presenta desajustes que habrá que corregir.
Aunque hay que reconocer que el detallado es muy fino.
Esta maqueta presenta un tubo de plástico para montar y otro de aluminio torneado.
El bloque de cierre ya montado y con el cierre en posición de cerrado.
Y aquí ya colocado todo en su lugar:
Detalle de la gualdera izquierda con los mecanismos de puntería y la pizarra del apuntador.
Llega el turno de los mástiles. El cuerpo viene de una pieza al que se le irán añadiendo todos los accesorios. Son un montón, pequeños y con muchísimas rebabas y marcas.
Éste es el mástil izquierdo visto por la parte interior.
Y ésta la parte exterior.
El soporte de contera está compuesto de 6 piezas. El cuerpo, la argolla, asa y tapa inferior. Y protector y palanca de fijación en la parte superior. Y el cuerpo mide 8 mm x 4 mm x 2 mm
Los dos mástiles terminados:
Las rejas son un ejemplo de super detalle en este modelo y sin fotograbados.
Las dos rejas terminadas y colocadas en su sitio aunque no pegadas.
Ahora paso a montar el carrillo avantrén:
Con sus ruedas:
Por cierto, y como apuntaba “P0lus” en el foro, me he entretenido en quitar las rebabas de las ruedas delanteras. La verdad es que en las fotos se notaba una barbaridad. Al natural me costaba verlas pero usando una lupa y lija las he podido arañar. No ha quedado mal pero son difíciles de quitar.
Y con esto queda el obús listo para la fase de pintura:
MAQUILLAJE
Con semi gloss black X-18 de Tamiya pinto el pivote central de giro y el argollón de la lanza. Mas adelante "engrasaré" el pivote:
Una vez seca la capa base le hago desconchones con gris alemán de Vallejo y algunos óxidos con marrón chocolate de Vallejo:
Y con grafito repaso algunos bordes para dar aspecto metálico:
Aunque puede parecer excesivo el desgaste de este avantrén, he de decir que es uno de los elementos que, a mi entender, más debía sufrir. Lo pienso porque no es un elemento del arma propiamente dicho. Es decir sólo se utiliza en el transporte. Cuando se entraba en posición se debía quitar a toda prisa, apartándolo del obús y dejándolo arrumbado en cualquier sitio (recibiendo golpes de todo tipo), apartado de la pieza para que no molestara a los sirvientes. Además como es un "trasto" fácilmente identificable, donde quedase sería el sitio idóneo para dejar todo lo innecesario durante el tiro (mochilas, armamento ligero, chaquetones, herramientas, etc...) que los propios sirvientes amontonarían sobre él, recibiendo más golpes y arañazos "que ya se arreglarán más tarde". Lo importante es el obús que tiene un cuidado más "exquisito". Y para recoger más de lo mismo. A toda prisa, colocarlo en su lugar con los sirvientes elevando a pulso el obús para que otros colocaran el avantrén debajo. El obús no siempre caería en el sitio exacto. Es decir más golpes.
Las planchas agujereadas que lleva debajo son, en realidad parte de las rejas. Se colocaban como unas raquetas de nieve para que la contera no se incrustase del todo en el barro. El desgaste debería ser considerable, mucho mayor que el obús al que los sirvientes debían mantener en perfecto estado.
Ahora a seguir con el resto.
Las rejas, que también tienen un castigo considerable, las pinto con gris alemán de Vallejo y algún toque con marrón (también de Vallejo). Con grafito intento imitar el acero alemán:
Sigo con el resto del arma, con menos castigo en general excepto el bloque de cierre que es la parte de la boca de fuego con más desgaste por uso...
y la contera de los mástiles que también llevan lo suyo:
Detalles del cierre al que le he dado con grafito:
Y de momento hasta aquí:
Doy una capa de barniz mate a todo. Una vez seco el barniz, con óleos (ocre amarillo, tierra sombra tostada y tierra siena tostada) pinto las ballestas, el pivote de giro y parte de la barra del argollón, simulando el engrase de estos elementos:
Luego sigo con un lavado con tierra siena tostada:
Y a esperar que se seque para seguir.
Una vez seca la capa de barniz que le he dado para proteger lo ya hecho, le doy un lavado con Tierra de Vallejo a todo el Obús:
Como la capa de barniz ha tapado el efecto del grafito lo he vuelto a dar:
En esta foto se aprecia la diferencia entre la parte empolvada del obús y la no empolvada de las rejas a las que después del lavado le repetiré el efecto del pulido con grafito:
Y ahora un cambio que he realizado sobre la marcha. El fabricante, en las instrucciones, propone pintar los piquetes de puntería con blanco y rojo y los espeques de maniobra del color del obús. Pero fijándome bien, creo que se equivoca de piezas. Las que propone como piquetes de puntería son (creo yo) en realidad los espeques de maniobra y los espeques montados en los mástiles son en realidad los piquetes de puntería. A esta conclusión he llegado al fijarme en la forma de punta que tienen los "espeques" propuestos por las instrucciones. Así que he pintado los que ya tenía en los mástiles de rojo y blanco y los otros de gris (cuando se sequen los colocaré). En cualquier caso es mi opinión y no quiero sentar cátedra, a lo peor me he equivocado.
Aquí "mis" piquetes con los desconchones propios del uso:
Y ahora los que yo creo que son los espeques y no los que propone Trumpeter:
A las bandas de rodadura de las ruedas les doy un lavado con Tierra de Vallejo para unificar el polvo con el resto de la pieza.
Luego, con gris medio y a pincel seco las remarco intentando dar un mejor aspecto de goma.
Mezclando rojo y marrón chocolate de Vallejo pinto el cristal del piloto de freno y posición y añadiendo gris pinto el cristal de la luz reducida.
A las cadenas les doy un lavado con marrón chocolate.
Y para terminar, cuando está seco le doy con grafito:
Así doy por terminado este obús alemán que participó en la Guerra Civil en el Grupo de Instrucción, estuvo en servicio en el Ejército Español desde el fin de la Guerra Civil que se integró (con el resto del Grupo) en el Regimiento de Artillería Divisionario nº 14 de Sevilla hasta el inicio de la II Guerra Mundial. En ese momento el Grupo pasó a Ceuta, al Regimiento de Artillería de Costa de Marruecos, en espera de oficiales, en el acuartelamiento "La Puntilla", Ceuta (hoy acuartelamiento "Teniente Fuentes Pila") como Grupo Experimental. De ahí al Regimiento de Artillería nº 49 basado en el acuartelamiento R'gaia (Tetuán) junto con el III grupo del Regimiento de Artillería Divisionario nº 30. En el año 1942, con motivo del desembarco de los aliados en el norte de África se alertaron las unidades del protectorado teniendo multitudes de asentamientos en casi todo el territorio del protectorado fronterizo con el protectorado francés (en poder de los alemanes). En el año 1946, terminada la guerra se disuelve el regimiento nº 49 y por ello el Grupo Experimental, entregándose el material en la Maestranza de Sevilla y el historial del regimiento al Regimiento de Costa de Marruecos. Éste se integró, como grupo de costa en el Regimiento de Artillería nº 30 que cambió su denominación a Regimiento de Artillería Mixto nº 30 (hoy en día denominado Regimiento Mixto de Artillería nº 30).
Y sin más rollo, aquí tenéis este obús:
Si os ha gustado seguir este proyecto tanto como a mi llevarlo a cabo, me doy por satisfecho.
Un saludo desde el norte de África y hasta el próximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO