
EL MATERIAL
Primero un poco de ambientación.
En 1896, la Comisión de Experiencias, tras un viaje por distintas fabricas de armamento francesas y alemanas, presenta un artículo donde propone soluciones para la artillería de costa española buscando obtener superioridad sobre la artillería naval enemiga.
En primer lugar, proponía disponer de cañones de gran potencia validos para perforar las corazas de los buques a gran distancia. En segundo disponer de obuses de gran calibre para batir las cubiertas. En tercer lugar, disponer de cañones de calibre medio con los que batir la obra muerta de los buques, poniendo al personal y material fuera de combate.
Y es en este tercer punto donde entra el Munaiz Argüelles. Proyecto de 1898, se realizaron las primeras pruebas en 1899 aprobándose el proyecto y solicitándose, por parte del ministro de la Guerra la fabricación urgente de 20 piezas antes de las primeras pruebas. Tras algún accidente durante los tiros en las pruebas, entre 1901 y 1902, fue declarado reglamentario por R.O. De 31 de agosto de 1903 (C.L. nº 316) como “Cañón de Costa T.R. 150 L45 Munaiz-Argüelles modelo 1903”. Diseñado y proyectado en Trubia por los capitanes Roberto Munaiz y Joaquín Argüelles.
https://www.armas.es/foros/viewtopic.php?t=379425&start=100
https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/e/revista_ejercito_092.pdf
https://www.catalogacionarmas.com/public/15-retrocarga-Ejto-1896-1935.pdf
http://manuelc2005.blogspot.com/2013/03/13219-bateria-costera-10-fuerte-de-la.html
https://elmesondelartillero.blogspot.com/2010/06/munaiz-arguelles-150-l45-tr.html
http://manuelc2005.blogspot.com/2010/01/canon-munaiz-arguelles-de-tr-15045mm.html
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2018/04/14/el-plan-de-artillado-de-1926/
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2018/04/14/el-plan-de-artillado-de-1926/
Tras la declaración como pieza reglamentaria se empezó a instalar en diferentes puntos de la costa española. Estando en servicio hasta 1965.
LA MAQUETA
Están hechas presionando plástico caliente contra un molde de una tuerca.
Después de hacerle el orificio del vástago del recuperador y colocarle las dos tuercas de los cilindros de freno coloco la telera de testera en su lugar:
A continuación la telera de contera que la tengo que montar en dos partes por tener un perfil en “T”. La parte superior de la telera de contera donde se sujeta el recuperador:
Con esto acabo con el marco de la cureña, para seguir con el órgano elástico que va colocado en su interior.
Colocado en su lugar, atravieso el tubito con un hilo de cobre:
Una vez montados los coloco en su lugar:
Las gualderas a las que les hago el reborde con ever de 1 mm. para conformarle el perfil en "T". Empiezo con las muñoneras. Sigo con la caída a contera. Luego la caída de testera y los planos soporte de la sobremuñonera. Por último el vertical de contera. Una vez terminados todos los rebordes, lija para rematar. Dejo sin poner el vertical de testera por que le tengo que ajustar la garra del trineo:
El mismo trabajo para la otra gualdera.
Lo siguiente son las garras de sujeción al trineo o patín. Está hechas también con ever. Una vez lijadas las coloco en su lugar junto con el reborde vertical de testera:
Una vez añadidas tiras de ever para conformar los bloques de las garras compruebo el ajuste con el marco de la cureña:
Coloco la cureña en su lugar para ajustar los topes elásticos. Están hechos con alambre, tubo de plástico, ever e hilo de cobre. Una vez en su lugar pego las orejetas guía al marco de la cureña y los topes a la cureña. Así puedo desmontar la cureña para pintarla por separado.
Con ever hago la horquilla que sujeta el eje del piñón y el guardapolvos de tornillo sinfín del volante.
Después de darle una capa de masilla al estaño, coloco todo el conjunto en su lugar en el lateral de la basa, fijado el cuerpo al guardapolvo de la corona de orientación y el soporte del volante a la gualdera derecha del marco de la cureña:
Lo siguiente el reloj de orientación. Hecho con lámina de estaño en la que he grabado las líneas de predicción y las distintas alidadas o agujas indicadoras, y pegado sobre una rosca de ever:
Para mantener la profundidad de la esfera y que el cristal no toque las agujas le añado un anillo de ever. Como después de ponerle el cristal no se podrá, pinto las agujas de color latón.
Terminado el reloj lo coloco en su soporte no sin antes ponerle el tornillo de sujeción del cristal y el de ajuste del mecanismo:
Con lámina de estaño hago el guardapolvo de la conexión del eje del sinfín con el mecanismo del reloj. Y con hilo de cobre el eje articulado:
Para hacer la plataforma voy a utilizar cinta de plástico de la que se usa para flejar material para el transporte. Como es la primera vez que la utilizo he tenido que hacer pruebas con distintos pegamentos a ver cuál era el más conveniente. Al final el ciano es el que mejor ha funcionado. Luego he tenido que utilizar la plancha para "desviciar" la cinta ya que viene enrollada. Después de arruinar algunos trozos lo he conseguido poniéndola entre una tela y con la plancha apagada y no muy caliente y dando muchas pasadas rápidas para que no se derrita.
Luego he pegado tres tiras juntas con fixo por el reverso y en el anverso he puestos ciano en las juntas hasta que se ha secado. Ojo, hay que intentar casar el dibujo.
Luego de hacer una fotocopia a la plantilla (por si acaso) la he pegado con pegamento en barra sobre el anverso. Con cuidado y paciencia he recortado la pieza:
Luego he quitado la plantilla y con papel de lija he repasado los bordes y redondeado las puntas. Luego he quitado el fixo el reverso
Con tiras de ever en el reverso he reforzado la unión de las cintas.
Con un punzón he marcado los puntos donde van los remaches y con una broca he hechos los agujeros.
Y les añado los radios hechos con ever, los ejes hechos también con hilo de cobre y a su sitio, donde les añado el pomo:
Un vez corregidas las plantillas, las paso a ever y monto. Le practico la tronera y doy putty. Y por el interior le hago los tirantes de refuerzo con sus remaches:
Una vez colocados los remaches de la pieza frontal, coloco las planchas laterales con los refuerzos interiores. Después de comprobar el ajuste doy masilla en las juntas laterales:
Y termino con los remaches interiores:
Sigo con la construcción y colocación de las sobremuñoneras:
Y por último presentar todas la piezas (la cúpula está suelta para que Michel la pueda pintar con comodidad) para comprobar ajuste y hacerle algunas fotos de cómo queda. Que ya no se cuándo la volveré a ver en directo.
Por fin se acaba este proyecto. Bueno, se acaba para mí. Ahora le toca al pintor. Porque esta recreación no sólo es cosa mía. De momento hemos trabajado Juan V. Moro con la fresa y el torno para hacer el tubo y con el pie de rey para comprobar los planos y un servidor sacando planos y construyendo el modelito. Ahora le toca a Michel sacarle los colores, luego la base y la figura. O sea que el tubo se ha hecho en Jaén, el montaje en Ceuta, la pintura será en Valencia y la base y la figura está por determinar. Bueno ya nos lo dirá Michel. Y nos lo confirmará Correos.
Espero que os haya gustado y que os guste muchísimo más cuando lo haya terminado Obi One.
Fantástico trabajo!!
ResponderEliminarMuchas gracias. Me alegro que le haya gustado.
EliminarEspectacular!! Vaya trabajazo... 👏👏👏
ResponderEliminarMuchas gracias, me alegro que le haya gustado 👍🏼🍺
Eliminar