15 jun 2009

CAÑÓN ANTIAÉREO KRUPP/RHEINMETALL 88/56 FLAK 36

15/06/2009

Bienvenidos de nuevo a este proyecto


Se trata de otro material alemán llegado a España en la década de 1940 incluido en el "Programa Bär" de ayuda alemana: Cañón Antiaéreo Krupp/Rheinmetall 88/56 FLAK 36

EL MATERIAL

Con la experiencia adquirida en la guerra civil española, se consideró la modificación del Flak 18, tanto de las tácticas de combate como del diseño

Las modificaciones en el diseño se encaminaron a simplificar la producción y mejorar el rendimiento en el combate. La modificación más visible fue la construcción de los dos carrillos iguales, tanto el delantero como el trasero, siendo del modelo "Sonderahanger 202", así se podían colocar indistintamente en la parte posterior o en la anterior. La base cruciforme se modificó, simplificando la parte central, haciéndola cuadrada en lugar de octogonal, aumentando la estabilidad. También se modificaron los extremos del larguero, construyendo los dos iguales, para acoplar los carrillos. Esto permitía que la pieza se pudiera remolcar en cualquier sentido (con el tubo hacia vanguardia o hacia retaguardia) con lo que se ganaba velocidad para entrar o salir de la posición.

Los ingenieros de Krupp detectaron las zonas más débiles, y por tanto más propensas al desgaste, del tubo (Rofaufbau 1), por lo que se determinó la construcción de éste conformado en dos secciones insertadas en un cilindro reforzado por un manguito (Rofaufbau 9). Así se podía cambiar la parte desgastada incluso en el mismo campo. 

Las características balísticas no se modificaron con respecto al Flak 18, aunque si se dotó al nuevo cañón de la capacidad de puntería directa contra objetivos terrestres tanto móviles como inmóviles. Para ello se le instaló una mira telescópica “Zielfernrohr 20 4x”. El tiro terrestre se podía realizar sin tener que desenganchar la pieza de los carrillos, aunque si se tenían que desplegar las flechas. tanto de las tácticas de combate como del diseño del

En 1939, con el desarrollo de la versión Flak 37, se mejoró el sistema de transmisión y recepción de datos de tiro con el nuevo Ubertragungsgerät 37 (UTG-37) de la casa Siemens. Se instaló en la nueva versión Flak-37 y en muchos de los Flak-36.

EN ESPAÑA

Las primeras piezas Flak 36 adquiridas, incluidas en el "Programa Bär", fueron recibidas a mediados de 1943 y las últimas a mediados de 1944, llegando en total 96 cañones, 48 para montaje fijo (sin carrillos) y 48 en montaje móvil. Con estos últimos se dotó con un grupo móvil a cada uno de los regimientos antiaéreos nº 71, 72, 73 y 74.

  

Los cañones llegaron con graduador de espoletas, alza, goniómetro, herramientas y accesorios. Además se recibieron direcciones de tiro remolcadas y grupos electrógenos. Parece ser que algunos llegaron con signos de uso procedentes del “Afrika Corps” según constaba en las filiaciones de los cañones.

Los 48 cañones en montaje fijo se repartieron en dos grupos de 12 piezas (uno en Algeciras y otro en Tablada- Sevilla) y las 24 restantes se repartieron entre los grupos del regimiento nº 75. 

 

REFERENCIAS


LA MAQUETA

La maqueta es un viejo molde de Tamiya que ya tenía montado desde hace años y que con las mudanzas había perdido su prestancia. Al final me decidí y recopilé algo de información, hice algunas fotos y me puse manos a la obra.

Lo primero fue desmontar la que tenía, transformar y reparar algunas cosillas y volverla a montar. Durante años lució así en mi estantería:

  

  

  

 

 


En 2010 y con motivo del 3er centenario del RAMIX 30, lo incluí en la exposición que se celebró en el museo del Ángulo en Ceuta, añadiéndole un Figura.

DSC00460DSC00456 DSC00458 

DSC01778DSC00463 DSC00464 

DSC01787DSC01779 DSC01784 

En 2024 Javi Moreno, del grupo Full Metal Modelling, me propuso realizar una mesa de trabajo dedicada a los 88 que hubo en España. Uno de ellos fue el Flak 36, así que comprobando esta vieja recreación vi que había cometido algún fallo y que había partes que se podían mejorar. Decidí que podría participar en la mesa propuesta por lo que le retiré la pintura y la desmonté de nuevo para montarla siguiendo el proceso de la mesa de trabajo.

Una vez desmontada fui siguiendo las instrucciones de Tamiya a la par de la recreación de los otros 88 que también tuvo España: Flak 18 (de AFV), FT-44 88/56, FT-44 88/72 y FT-44 88/56 “Galileo” (de Tamiya).

MONTAJE
1.- MOTO ZÜNDAPP

Como no es tema para esta entrada me saltaré este primer paso en el que Tamiya nos propone el montaje de la motocicleta Zündapp, de dotación en las unidades de la Wehrmacht.

2.- FLECHAS

Lo primero que hay que resaltar, además de limpiar muy bien las distintas piezas quitando rebabas y uniones de las grapas, es tapar las uniones para evitar que se noten, sobretodo en la fase de pintura.

Por otro lado Tamiya nos presenta los cuerpos de las dos flechas exactamente iguales por lo que las dos presentan la burbuja de nivel en sus extremos. En realidad sólo la lleva una de ellas. La otra burbuja va colocada en uno de los extremos del larguero. Así que deberé retirar la burbuja y su protector de una de las flechas y recrearla en el lugar correcto.




Otro punto importante es la posición del pasador de bloqueo de la flecha y su palanca de maniobra. Según decida representar el modelo en posición de marcha o en posición de tiro, el pasador llevará el rebaje hacia el interior y la parte maciza hacia el exterior en el primer caso y con el rebaje hacia el exterior y la parte maciza hacia el interior en el segundo. Tamiya presenta el pasador y su palanca en la misma pieza sin opción a colocarlo en posición de bloqueo para el tiro. Como he decidido recrear el cañón en posición de marcha, no tengo problema montándolo tal cual viene. Pero si quisiera representar la posición de tiro, el pasador deberá bloquear la flecha en posición desplegada. Para ello tendría que separar la palanca del pasador y volverla a unir girando 180º el pasador.


En esta posición del pasador y su palanca, tal como lo presenta Tamiya, la flecha está libre para poderla elevar para posición de marcha.


Para bloquear la flecha en posición de tiro corto la palanca de maniobra y giro el pasador 180º.


Y vuelvo a pegar la palanca en su lugar. Así queda bloqueada la flecha en posición de tiro.


En la siguiente imagen se puede apreciar la diferencia en la posición de los pasadores


3.- BASE CRUCIFORME

En este paso, además de seguir las instrucciones que propone Tamiya, le tendré que añadir y mejorar algún detalle.

Añado la burbuja y su protector que retiré de una de las flechas en el paso anterior.


Tengo que recrear y añadir las planchas inferiores de protección del conector de datos y de los volantes de nivelación del candelero.



Para hacer solidaria la apertura y cierre de los ganchos de fijación al carrillo de remolque, recreo el eje que los une y que Tamiya no incluye.



El circuito de freno de remolque, que Tamiya no incluye, está constituido por dos conectores y una tubería con la que se conduce aire a presión procedente del vehículo tractor y que permite que actúen los frenos de los carrillos. Cada carrillo lleva un sistema de freno que se conecta al circuito de freno del cañón mediante un latiguillo. El carrillo delantero se conecta al vehículo tractor que activa el paso de aire para que funcionen los frenos. El circuito va de travesaño a travesaño adosado a un larguero, atraviesa la base central y el otro larguero terminando en el otro travesaño donde se encuentra el conector para el latiguillo del otro carrillo. Uso hilo de cobre para la tubería y varilla de ever para los conectores. 



Con varilla de ever de 0,5 mm recreo las palancas de accionamiento de la trinca de marcha. Con lámina de ever de 0,25 mm la zapata y resbaladeras para los carrillos. Además, como esta maqueta es anterior a 2006, tengo que corregir el detalle de la trinca de marcha añadiéndole la pieza que le falta. Y por último, con lámina de latón sobrante de un fotograbado, detallo la palanca del cierre de la propia trinca.


Otro detalle a tener en cuenta y que Tamiya no contempla, es el tipo de conector para el cable de datos procedente de la dirección de tiro. Tamiya sólo contempla el conector de la versión 37. Sin embargo, para la versión 36, el conector es el mismo que el de la versión 18, ya que la versión 36 funcionaba con el mismo tipo de receptores que la 18. Aquí se puede apreciar el conector en el Flak 18, colocado justo detrás del piloto trasero (en realidad lo que se ve es el tapón del conector). Lo que voy a hacer es recrear el conector del Flak 18 en el Flak 36.


Para ello sustituyo el conector de la versión 37 que propone Tamiya por una lámina de ever que tape los orificios que soportan el conector de Tamiya.


Y con ever recreo el tapón del conector, versión 18, y lo coloco en su ubicación, volviendo a situar el tramo de la tubería de freno de remolque.



Y termino añadiendo la tapa protectora superior.


Otro detalle a tener en cuenta es la falta de los ganchos de elevación de los largueros para la instalación de los carrillos. Estos ganchos van en los dos extremos del larguero. Tamiya no sólo no los incluye sino que además, presenta un orificio en su lugar. Con masilla tapo los orificios y con hilo de estaño recreo los ganchos. Yo no los voy a colocar ya que con los carrillos puestos no se ven, pero en caso de presentar el modelo sin los carrillos hay que ponerlo si o si.


4.- PEDESTAL

En este paso finalizo la base añadiéndole el pedestal al que tengo que añadir tanto las burbujas de nivelación como los tapones de limpieza y engrase.



5.- CONJUNTOS Y SUBCONJUNTOS 

En este paso montaré la caja de baterías, el graduador de espoletas, los equilibradores y el atacador automático.

A la caja de baterías le retiro el apéndice inferior que Tamiya incluye para sujetar el escudo. En realidad el escudo no se soportaba en esta pieza. Las gualderas llevaban un añadido en la parte de testera donde se atornillaba el escudo por su parte inferior.


El conjunto del graduador estaba formado por el graduador propiamente dicho y el receptor. Este último recibía los datos de graduación que transmitía al garaduador. Éste presentaba unas copas donde se introducían los proyectiles y el mecanismo giraba las espoletas hasta el límite de tiempo establecido por la dirección de tiro.


El receptor recibía los datos de la dirección de tiro, encendiéndose unas lamparitas que el sirviente debía mantener encendidas o apagadas, accionando los volantes del sistema. Cuando coincidían las lamparas del receptor con las que encendía la dirección de tiro, se accionaba el graduador activando las espoletas.




El tamaño de los émbolos de los equilibradores dependerá de la inclinación que se le dé al tubo. A mayor inclinación del tubo, más visible será el émbolo. Mi idea es recrearlo en posición de marcha por lo que el tubo estará horizontal y el émbolo será menos visible. Utilizaré la pieza A48. Para elevaciones altas sería mejor utilizar la pieza A19. En caso de colocar el tubo con inclinaciones medias utilizaría la pieza A19 recortándola un poco.



El mecanismo del atacador va colocado en la parte interna del caballete, en el lateral izquierdo mientras que el cuerpo del propio atacador va instalado en el mismo lateral pero por la parte externa.



6.- TUBO Y CIERRE

El tubo que proporciona Tamiya lo tengo que repasar muy bien con masilla y lija para evitar que se note la junta de unión. Montaré el manguito A26 propio de esta versión, aunque podría haberse visto algún Flak 36 con el tubo del Flak 18 o el del Flak 37.


Como Tamiya no lo incluye, le recreo el trineo con una tira de ever


En el cierre he de añadir la palanca del extractor ya que Tamiya tampoco la detalla.


Otro detalle que Tamiya no incluye, es el mecanismo de recarga del atacador automático que lleva adosado en la parte izquierda del tubo. Se lo recrearé con ever.


Y la palanca de maniobra del cierre viene propuesta para montar el cierre en posición “cerrado”. Si decidiera colocarlo en posición abierto, tendría que modificar la posición de esta palanca girándola hacia atrás.

7.- CUREÑÍN 

Previamente a seguir las instrucciones de Tamiya en este paso, debo repasar muy bien las gualderas, eliminando todas las marcas de molde y orificios que llevan por su parte interna.


El cureñín se monta siguiendo las instrucciones, aunque Tamiya no incluye el arnés con el cableado. Con ever recreo la orejeta soporte del arnés que va adosado a la telera de testera.



Con hilo de cobre y su forro de plástico conformo el cable principal.


Lo coloco en el soporte y lo introduzco por el eje del cureñín.


Añado la caja de baterías y uno los cables a los conectores




Junto todos los cables en el soporte quedando finalizado el arnés.



Añado el piñón de elevación y las dos gualderas.


Antes de unir las gualderas a la base del cureñín añado sus componentes a cada una de ellas. A la gualdera izquierda le he añadido el receptor y el graduador de espoletas además de la cadena de seguridad de la flecha y el cable del receptor.


En la gualdera derecha he añadido los receptores, las cajeras de los volantes de dirección y elevación, el inclinómetro o arco de elevación, la cadena de seguridad de la flecha y el cableado de los receptores. Antes unir la cadena de seguridad he retirado la que Tamiya recrea en relieve sobre la propia gualdera.


Y para terminar, con ever de 0,25 he recreado la telera intermedia.


8 Y 9.- CUNA. RECUPERADOR Y CABALLETE

Identificadas todas las piezas y repasadas las rebabas y marcas de molde, comienzo el montaje de la cuna


Tomando las medidas de la palanca de disparo del Flak 18 de AFV, recreo la propia para esta versión ya que Tamiya presenta un relieve sobre el lateral de la cuna que no se parece en nada a lo real.


Con masilla y lija repaso la unión de las piezas que conforman la cuna.


10.- ATACADOR AUTOMÁTICO 

Modifico la posición del atacador ya que lo quiero representar en posición de marcha


Retiro el goniómetro y su cajera sustituyéndolos por el vaso protector, hecho con un trozo de varilla de la grapa.


11.- MONTAJE DE LA CUNA

Y coloco el conjunto entre las gualderas. No lo pego para poderlo desmontar antes de pintar. Hay que tener mucho cuidado con las patas de la horquilla delantera del recuperador ya que son muy frágiles y hay que forzarlas un poco para colocarlas en su sitio.











Y ya tengo prácticamente todos los conjuntos a excepción de los puestos de apuntador y sirviente de graduador y varillaje del visor de puntería.


12.- PUESTOS DE LOS SIRVIENTES 

Para finalizar coloco la banqueta del sirviente de dirección , los volantes de elevación y de dirección así como el varillaje del índice de elevación.


13.- PUESTO DEL GRADUADOR

En la gualdera izquierda coloco la banqueta para el sirviente del graduador 


14.- CARRILLOS

Los carrillos son los mismos que para el FT44. Lo primero es rellenar el hueco donde Tamiya propone colocar el estribo. El motivo es que el estribo que nos presenta no está bien detallado. Lo detallaré con lamina de metal lo lo colocaré en su lugar pero sin el hueco. Lo he rellenado con masilla.


Lo siguiente es adelgazar lo bordes de los guardabarros ya que están fuera de escala en cuanto a grosor se refiere. Con una cuchilla voy retirando material hasta que está lo suficientemente fino.


Lo siguiente es realizarle algunos desperfectos a los guardabarros producidos por el uso (algún golpe, rayón, abolladura, etc) pero sin pasarse.


Añado unas cabezas de perno y una chapitas que el modelo no trae.


Siguiendo las instrucciones (paso 15) se monta el eje de ruedas con las rotulas y bielas de dirección. Hay que limpiar muy bien las rebabas y añadir un par de tuercas en cada rótula. El montaje sin problemas.


A la pieza C31 (paso 17) le añado unas chapas y unas cabezas de perno que faltan. Inserto la tuerca y tapo con un trocito de plástico.


Retoco los depósitos neumáticos de freno retirando material sobrante, el cilindro tope de la tuerca que Tamiya pone para sujetar la base del cañon a los carrillos y afino la chapa que una los depósitos.


Ademas de quitar las rebabas del molde.


Como he quitado el cilindro tope de la tuerca, la coloco y tapo con un trocito de ever.



Detallo la soldadura de los bordes y le hago el orificio por donde pasará el latiguillo de freno neumático.


Con tubo de ever e hilo de cobre detallo las válvulas del sistema de freno.



Sigo con las sirgas del freno de mano.



Continúo con el detalle del soporte de la barra de remolque, tanto del carrillo trasero, que no lleva la barra,  como del delantero, al que le monto la barra de remolque.





Las rotulas de dirección hay que repasarlas con cuidado pues se notan mucho las rebabas y son piezas muy frágiles. También les añado una tuercas de MENG.



Con un poco de plástico detallo el enganche todo terreno de remolque.




Con ever recreo los ganchos que Tamiya no nos pone. 


Para terminar de detallar la palanca de bloqueo del carrillo preparo un pequeño muelle y su alojamiento con hilo de cobre y un trocito de fg.


Después de limpiar las rebabas de la palanca, coloco el resorte con su pestillo en el lateral y todo el conjunto en el carrillo.


Sigo con la palanca de freno manual. En el carrillo trasero la he colocado siguiendo las instrucciones en posición de no frenado, pero la del delantero, tan solo por variar algo, la he colocado en posición de frenado. Solo he cortado la palanca de su posición y la colocado desplazada sobre el arco.


Otro detalle es el conjunto de bieletas que actúan al mover la palanca de freno manual, teniendo en cuenta la diferencia entre un carrillo y otro, al estar el delantero frenado y el trasero no.


También detallo el cajon de resortes del sistema de frenado. He vaciado la pieza que presenta Tamiya y he colocado unos muelles hechos con hilo de cobre.


En el carrillo delantero he variado la posición de la bieleta de acción del freno manual, acorde con la posición de la palanca. 


Y, al igual que en el carrillo trasero, he detallado la caja de resortes.


Coloco los soportes traseros de los guardabarros y recreo con lamina de latón los soportes de los reposapiés



Los cajones de los soportes de los carretes vienen huecos por debajo. Con lamina de ever los tapo, además les termino de detallar los pestillos de cierre.


Lo siguiente es sustituir los estribos que no son correctos. No es correcta la inclinación y no son huecos.


Los he recreado con ever y lámina de estaño.


Voy a añadirle los escobillones en su funda de transporte con sus tramos de palo. Los recreo con varilla de ever y varilla de plástico. Con papel de aluminio hago el cierre de la funda y con hilo de cobre el cordon de cierre.


Una vez terminado lo coloco en su soporte y los fijo con una correa de fg.



Y coloco los conjuntos sobre los carrillos.




Una de las barras espeque de maniobra la he recreado suelta para colocarla como fuera de lugar una vez se ha movido el carrillo.


Con unos cuantos remaches y algún trocito de ever se detalla el polipasto de elevación.



Por el interior añado una cadena hecha con hilo de cobre. Coloco en su ubicación y listo.



Lo siguiente es el eje y manivela de acción del polipasto. En el carrillo delantero la detallo en posición desplegada. Para ello retiro el manubrio plegado que propone Tamiya y lo recreo desplegado con un trozo de varilla de ever. 


También he de modificar el eje alargando su longitud. Por el exterior con un trozo de varilla redonda de 1 mm y por el interior con un trozo de varilla cuadrada de 1x1 mm. Termino de detallar con unas cabezas de perno y una correa hecha con lámina de estaño.




El carrillo trasero lo monto con la palanca plegada tal y como propone Tamiya.





Con varilla de ever y una tuerca de MENG recreo la conexión del latiguillo de freno que va desde el carrillo hasta el conector del larguero. Cuando coloque el carrillo en la base de la pieza, recrearé el latiguillo conectado al circuito de la base de la pieza.



Por el otro lado recreo la tubería y válvula que conecta el circuito al vehículo tractor.


Debajo del estribo he colocado un catadióptrico hecho con ever.



Lo siguiente es recrear la banqueta del sirviente de freno. La he hecho con lamina de estaño sirviéndome del asiento del FLAK-18, usándolo de molde.




Continúo con los cajones de respeto y soportes de los carretes. Colocados en su ubicación, le recreo los montantes traseros que los soportan.



Con lamina de latón y de estaño recreo el soporte del hacha.



En el otro carrillo solo pongo los soportes.



Sigo con las palas que recreo con ever. Los soportes son de lamina de estaño y restos de fg.





Lo mismo para los mazos.






Con ever he recreado un par de picos que coloco en su lugar.





Los calzos con sus soportes y pestillo de retención.




Y con la colocación de las ruedas quedan terminados los carrillos de remolque.



Y una vez colocados en su lugar, queda listo este FLAK 36 para entrar en el taller de maquillaje. Desmontaré los componentes para facilitar el pintado pero de momento se ve así.









15.- PINTADO


COLOR DEL MATERIAL

 
Dunkelgrau

En cuanto al color del material y ante la duda sobre el patrón de pintura a su llegada a España, nos encontramos con varias opciones. Los Flak 36 en España, son posteriores a la guerra civil por lo que, si procedían de la Luftwaffe, algo dudoso, se podrían pintar con su color original, que deberían llevar en el momento de su llegada a España. Este debería ser el dunkelgrau (RAL 7021). (Opciones de color aproximado: “Dunkelgrau” VALLEJO 71054; “Blaugrau” AK RC055; “Graphite grey” HATAKA C273).

Dunkelgelb


Otra posibilidad, puede que más acertada, sería que las piezas procedieran de fábrica o del teatro de operaciones del norte de África (como sugieren la indicaciones del MUMA) o de los dos. Las de fábrica, desde febrero de 1943 hasta octubre de 1944, iban pintadas con el color dunkelgelb (RAL 7028) y sobre este color, se pintaba el patrón de camuflaje correspondiente a la época o zona de operaciones en las unidades. Y desde 1942, las desplegadas en el norte de África, presentaban el color base gelbbraun (RAL 8020).

Gelbbraun
Los adquiridos por España, incluidos en el Programa Bär, llegaron entre diciembre de 1943 y mediados de 1944, así que, teniendo en cuenta las fechas y la posible procedencia (fábrica o norte de África) deberían llevar o el amarillo oscuro (dunkelgelb) de fábrica o el marrón amarillento (gelbbraun) del “Afrika Coprs”. En la descripción del fondo del MUMA indica que cuando fue restaurado el allí expuesto, debajo de las distintas capas de caqui y verde que retiraron, se encontró el color amarillo original aunque no especifica si era el dungelgelb de fábrica o el gelbbraun del “Afrika Corps”Aunque si refleja que algunos llegaron del norte de África con evidencias de uso, incluso reflejadas en las filiaciones. (Opciones de color aproximado: Dunkelgelb RAL7028: 11319 y 11319 3ª gen AK, 753 AFV AK, RC060 o RC6062 Real Colors AK, 70978 model color Vallejo. Gelbbraun RAL 8020: 0106 Arena o 0016 gelbbraun Colores reales Ammo Mig, 700 gelbbraun satinado Serie AFV AK, 11331 Braun 3ª gen AK, 71117 Braun mate Model Air Vallejo).

 
Verde Caqui

 
Caqui M12

Con el tiempo se repintaron con el verde caqui español (opciones de color aproximado: “Olive drab” TAMIYA XF62; “Spanish green satinado” AK 736; “4BO verde ruso” AMMO 4BO 0019; “Verde khaki español” AMMO 0031), incluso al final de sus días operativos y en algún museo o punto de ornamentación, con el caqui M12 IR (opciones de color aproximado: “Dark green” TAMIYA XF61; “Spanish green” AK RC105).























No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO