11 sept 2025

ACUARTELAMIENTO “TENIENTE FUENTES PILA”

Hola a todos de nuevo.

En este nuevo proyecto no voy a recrear piezas de artillería. Hoy toca presentar el que fue sede del Regimiento Mixto de Artillería nº 30, en Ceuta. El motivo es mantener el recuerdo de un acuartelamiento artillero, conocido en Ceuta como “El Mixto” y que se abandonará en breve, habiéndose trasladado, en octubre de 2023, la  Plana Mayor del Regimiento al acuartelamiento “El Hacho”, compartiendo ubicación con el grupo antiaéreo y el grupo de campaña lo hará, más pronto que tarde, a la nueva base “Teniente Ruiz”.

AL-MANSURA O AFRAG

Con motivo de la ocupación de Ceuta en 1327 por Meriníes o Merinidas, se inicia, al año siguiente, la construcción de una ciudadela llamada “al-mansura” (la victoriosa) o “afrag” (lugar cercado o protegido) como residencia del sultán y alojamiento del ejército, comerciantes, etc.

 El perímetro de la ciudadela (de unos dos mil metros de longitud) quedó amurallado con muros de más de medio metro de grosor y de diez a doce metros de altura. Parece ser que tenía tres puertas de las que hoy en día sólo queda una (llamada de Fez) y tan sólo unos quinientos metros de muralla. Formaba un recinto más o menos triangular con su muro norte uniendo lo que hoy es el barrio de Villajovita con el colegio Santa Maria Micaela o “Las Adoratrices”, pasando por los acuartelamientos “Teniente Fuentes Pila” y “Coronel Fiscer”. El muro este subía, desde “Las Adoratrices” por el arroyo del “Sardinero”, hasta lo que hoy es la calle “Vallejo Benítez” y desde ahí bajaba por la rampa “Pedro Lamata” hasta lo que hoy es el campo de fútbol “José Benoliel” y la calle “Lope de Vega” hasta unirse con el muro norte. Con esto podemos decir que lo que hoy es parte de la barriada “El Sardinero”, los acuartelamientos “Coronel Fiscer” y “Teniente Fuentes Pila”, colegio “Adoratrices”, barriadas “El Mixto”, “Pedro Lamata”, “Zurrón” y “Terrones” conformaban la “Al-Mansura” o “Afrag”.

Tras la conquista portuguesa se abandonó quedando en estado ruinoso con el paso del tiempo. La loma se utilizó para siembra, dando alimento a la plaza.

HUERTAS DE LA GUARNICIÓN- “LA PUNTILLA”

A principios del siglo XX, se registra la parcela con la denominación de “Huertas de la guarnición” y se comienza la urbanización de las barriadas citadas así como la de “Villajovita” y se adecúa la zona norte, llamada “Punta Negra” o “Puntilla”, como campamento para unidades de artillería y asentamiento de una batería de costa. En 1922 el acuartelamiento adopta el nombre toponímico de la zona: acuartelamiento “La Puntilla” por su cercanía a la batería de “Punta Negra” (hoy en día, residencia “General Galera”) acuartelándose en él la Agrupación de Artillería de Ceuta. Con la urbanización de la parcela, se divide ésta mediante la avenida “Ejército Español” que discurre de norte a sur desde la calle “Teniente General Muslera” hasta la calle “Teniente Coronel Gautier” en la barriada “Hadu”, quedando a un lado el acuartelamiento “La Puntilla” y al otro el acuartelamiento “Coronel Fiscer”. 

En el año 1939 se crea el Regimiento de Artillería de Campaña Divisionario nº 30 compuesto por una plana mayor y tres grupos. La plana mayor y dos grupos se acuartelaron en “Sania Ramel” y “R’gaia” en Tetuan y otro en “La Puntilla”. Éste último compartiendo acuartelamiento con el Regimiento de Artillería de Cuerpo de Ejercito nº 49. 

Con la finalización del protectorado español en Marruecos (1957) el Regimiento nº 30 se repliega a Ceuta en 1959, acuartelándose en “La Puntilla” y absorbiendo al RACA 49. Además de absorber al 49, entre ese año y el de 1966 se integraron en el 30, todas las unidades artilleras de la parte occidental del antiguo protectorado que fueron disueltas, heredando todos sus historiales. 

JOAQUÍN FUENTES PILA

 Entre los historiales heredados se encuentra el de la Comandancia de Artillería de Ceuta a la que perteneció el teniente de artillería D. Joaquín Fuentes Pila, laureado al que se homenajea y recuerda dando, en 1989, su nombre al acuartelamiento.

Pero, ¿quién fue Joaquín Fuentes Pila? Pues fue un cántabro, nacido en Santander en 1896, que ingresó en la Academia de Artillería de Segovia con 22 años, obteniendo el empleo de teniente en 1923, siendo destinado al 3º Regimiento de Artillería de Montaña en La Coruña. En 1924 pasa al 2º Regimiento de Artillería de Montaña en Vitoria. En marzo de ese mismo año, el regimiento destaca uno de sus grupos, como expedicionario, a la Brigada de Reserva del Ejército de África que se estaba formando en Rabasa (Alicante). Y a finales de abril destinan al teniente Fuentes a la Comandancia de Artillería de Ceuta. Se le asigna el mando de la batería de Gueldez, cerca de la costa de Gomara. En julio de 1924, la Comandancia cambia su denominación a Regimiento de Costa y Posición de Ceuta, donde queda destinado. A finales de agosto y después de participar, siempre como voluntario, en varios combates, pasa destinado a la Brigada Automovilística del regimiento, volviendo a Ceuta. En su nuevo destino se dedica a realizar convoyes de suministro a las posiciones de la zona (Xauen, Tetuan, Fondak, R’gaia, Zoco el Arbaa, Fondalillo, etc…).

En marzo de 1925, el regimiento vuelve a cambiar su denominación, pasando de nuevo a Comandancia de Artillería de Ceuta, donde vuelve a quedar confirmado. El 3 de septiembre de 1925, tras conocerse la muerte del teniente Mejón, jefe de la batería destacada en la posición de Kudia Tahar en un ataque, se presenta voluntario para hacerse cargo de la misma. Así, se pone al mando de los artilleros que se dirigen a la posición, incluidos en la columna de socorro que sale de la posición de Ben Karrich hacia la de Kudia Tahar. La columna es hostigada durante su aproximación pero consigue romper el bloqueo. Al final llega a la posición habiendo perdido doce de sus artilleros. En la posición se encuentra una sola pieza útil con la que empieza a hacer fuego contra el enemigo hasta que, mandando el fuego, recibe un disparo que le da muerte.

En octubre de ese año se le concede la Medalla Militar  “…como recompensa ejemplar e inmediata al valeroso y distinguido comportamiento en defensa de la posición de Kudia Tahar”. El 13 de enero de 1927 se le concede el empleo de capitán “en recompensa por los méritos contraídos en el periodo desde el 1 de agosto de 1924 hasta el 4 de septiembre de 1925 en operaciones y servicios de campaña”.

Tras juicio contradictorio se le concede la Cruz Laureada de San Fernando el 2 de enero de 1930, por los hechos contrastados de los días 3 y 4 de septiembre de 1925. Se da el caso que se le condecoró dos veces por un mismo hecho, ya que se le concedió la Medalla Militar y la Cruz Laureada.

EL ACUARTELAMIENTO ACTUAL (2024). 

Hasta octubre de 2024, la Plana Mayor del RAMIX 30 y el GACA I/30 estaban en el acuartelamiento, aunque lo hacen como unidades alojadas ya que las instalaciones pertenecen a la Unidad de Servicios de la Base Discontinua (USBAD) “Teniente Ruiz”. A partir de octubre, la Plana Mayor se trasladó a la fortaleza “El Hacho” ubicándose junto al GAAA II/30, quedando en el acuartelamiento “Tte. Fuentes Pila” el grupo de campaña. Está previsto en breve, el traslado del GACA I/30 a las instalaciones de la nueva base.

Y éste movimiento es el motivo de esta entrada, ya que en cuanto se abandone el acuartelamiento, será derribado y entregada la antigua parcela “Huertas de la Guarnición”a la Ciudad Autónoma.

Por ello vamos a dar un pequeño paseo por su calles y así recordamos a otros heroes e ilustres relacionados con la unidad artillera que lo ha ocupado.

ENTRADA PRINCIPAL (1)

El acuartelamiento presenta tres accesos (“Principal”, “Falsa” y “Benítez”) siendo el principal desde la avenida Ejército Español. 

Hasta finales de la década de 1970, no estaba el edificio de la Plana Mayor de Mando del Regimiento en la entrada principal del acuartelamiento. Se ejecutó una reforma en el acceso, dejando espacio para la construcción del nuevo edificio

El acceso principal al acuartelamiento, desde su reforma a principios de los años 80, nos enfrenta a la fachada principal del edificio de mando, donde se encontraba el Mando y la Plana Mayor de Mando del Regimiento. En el año 2022 se sustituyó la cancela que cerraba el acceso por una puerta de hierro procedente de la piscina del antiguo Club de Tropa “Cabo Fernández Cendejas” que se modificó y restauró en los talleres del GACA I/30 por el Stte Gutierrez Hermoso y su personal. Además, para cubrir todo el hueco de la puerta se añadieron a la puerta original una verja en el lado derecho y una puerta en el izquierdo para acceso a pie. Por parte del equipo de gobernación, (formado por el C1º Andrés Martínez, C1º Juan Ignacio Jiménez, C1º Miguel Hatzikiryriasis, C1º Cristina Ambrona, Cabo Pablo Calle, Cabo Adrián Bellido, Cabo Juan Oliver Ordóñez, Artº Jorge J. Alfonsea, Artº Himo Mohamed, Artº Jesús Crespo, Artº José Ucero y Artº Salua Mohamed) se prepararon las zapatas de hormigón en el suelo para fijación de los puntales y con terrazo, conseguido en los almacenes del ayuntamiento, se amplió el acerado conformando una rampa para facilitar el acceso de vehículos ligeros. Finalmente se pintó y adornó el conjunto.

Flanqueando la puerta del edificio se pueden apreciar dos proyectiles de 30’5 cm sobre pedestales de granito y dos cañones navales de hierro de 24 lb rescatados, a finales de la década de 1970, de un pecio en las inmediaciones de Santa Catalina y que se colocaron sobre unas cureñas navales de madera, réplicas realizadas en los talleres de la ULOG-23, con el balerío colocado en su testera. Con el paso de los años, la intemperie y el peso de los cañones, las cureñas se encontraban en muy mal estado. Se sustituyeron por otras nuevas construidas en la carpintería del regimiento por el cabo 1º Andrés Martínez y su equipo de “crafty guners” (o artilleros “apañaos”). Para perseverar las nuevas cureñas, evitando que soportaran el peso de las piezas, los cañones se colocaron sobre unos caballetes metálicos, construidos en el 2º escalón del GACA por el subteniente Gutiérrez, en un intento de alargar la vida de estas con poco mantenimiento.

CALLEJÓN DE LA GUARDIA (2)

Una vez se accede al acuartelamiento, se encuentra, a mano izquierda el cuerpo de guardia y el "Callejón de la Guardia", que rodea el edifico de mando por su lado sur. El nombre lo recibe por que en este callejón formaba la guardia cada mañana, para la realización del relevo. 


PLAZA DE LA PUNTILLA (3)

Al salir del "Callejón de la Guardia", en dirección sur, nos encontramos la plaza de “La Puntilla”. Su nombre nos recuerda el del acuartelamiento antes de llamarse “Teniente Fuentes Pila”.

La plaza está formada por unos parterres centrales con palmeras y cipreses. En su centro hay un poste ornado con las señales que indican la dirección de los lugares en los que se desempeñan las diferentes misiones en las que participa personal del Regimiento.

En el lado este nos encontramos la fachada trasera del edificio de mando, en el lado sur la fachada norte del edificio de mando del grupo de campaña y el acceso a la “Sala de Honor del Regimiento”, en el lado oeste se encuentra el edificio del comedor y cantina y en la parte norte el acceso a la zona de aparcamientos y los edificios "Daoiz" y "Velarde".

Siguiendo el recorrido en el sentido de las agujas del reloj, se sale por el sur a la calle "Almojarife Joao Beliceiro d'Andrade".

CALLE ALMOJARIFE JOAO BELICEIRO D'ANDRADE (4)

Tras la conquista portuguesa, el Rey Joao I deja como gobernador a Don Pedro de Meneses y como Almojarife (Jefe de la "Casa d'a Polvora de Cepta"), siendo por ello el primer Jefe de la  Artillería de la Plaza, a Don Joao Beliceiro d'Andrade.

La calle discurre en dirección sur dejando a mano izquierda la fachada lateral del edificio de mando del grupo de campaña y la derecha la esquina sureste del edifico del comedor. A mitad de la calle se encuentra un cruce. Hacia el este la calle "Catalina Faro" y hacia el oeste la calle "Artillero Cardosa". Siguiendo hacia el sur, desemboca en la avenida "Subteniente Daoiz" y la "Plaza de Armas Coronel Juste".

CALLE CATALINA FARO (5)

Dirigiéndonos hacia el sur por la calle Almojarife Joao Beliceiro d’Andrade llegamos al cruce con las calles “Catalina Faro”, a mano izquierda y “Artillero Cardosa” a mano derecha. En la primera nos encontramos con el edificio de Mando del grupo de campaña, las armerías y en la parte sur, el almacén de la SPM. Hoy en día transformado en gimnasio.

Catalina Faro era la esposa de don Blas Téllez de Meneses, gobernador de la plaza de Mazagan, en la costa atlántica de marruecos (hoy la población se llama Yadida). Leyendo lo impreso en Granada en 1623 por Bartolomé de Lorençana en la crónica “Victoria Felicissima”  se conoce que al alba del 4 de agosto del año de 1623, habiendo salido de la plaza forrajeadores a recoger leña, fueron atacados por unos 3000 moros, acaudillados por el gobernador de Xerquia, Hamete Ben Duma. En su defensa salió la fuerza de la plaza con el gobernador al frente. Como por momentos se fue engrosando el campo enemigo, tuvieron que buscar refugio en las trincheras de las fortificaciones exteriores. Esto provocó que la plaza quedara desguarnecida. 

Para evitar que los atacantes pudieran, aprovechando la situación, atacarla, la mujer del gobernador, doña Catalina Faro, mandó cerrar las puertas, armó a las demás mujeres repartiéndolas vestidas como soldados, unas con sombrero y otras con morrión. Cuando hicieron ver a doña Catalina, el peligro que corría el gobernador y la fuerza al cerrar las puertas, contestó “Cerrad, que menos va en qué se pierda mi marido que en arriesgar una plaza de S.M.”.

Mandó sacar en una silla al artillero Cardosa que se encontraba enfermo de gravedad y con las instrucciones de éste, dispararon la artillería de las murallas, haciendo mella en la retaguardia del enemigo. A las descargas de los cañones se unió que el enemigo, al ver tanto “soldado” defendiendo las murallas, desmayaron el combate al no contar con que hubiera “tanta” guarnición. Con todo esto dio Doña Catalina, la victoria a los suyos salvando la plaza, la fuerza y al propio gobernador. El enemigo dejó en el campo dos mil bajas.

CALLE ARTILLERO CARDOSA (6)

Cogiendo a mano derecha en el cruce de la calle del Almojarife, dirigiéndonos hacia el oeste, entraríamos en la calle “Artillero Cardosa”. En la acera izquierda, se encuentra el edificio de la de la banda, videoteca, biblioteca y la Oficina de Apoyo al Personal. En la acera derecha se encuentra la fachada sur del edificio del comedor y cocina.

La historia de este artillero va ligada a la de Doña Catalina Faro. Estando enfermo de gravedad, fue dispuesto para instruir a las mujeres en el uso de las piezas de la plaza de Mazagan el 4 de agosto de 1623 creando grandes daños en la retaguardia del enemigo.

AVENIDA SUBTENIENTE DAOIZ (7)


Saliendo de la calle del Almojarife en dirección sur, llegamos a la avenida “Subteniente Daoiz”. Es el vial más largo y ancho del acuartelamiento, va de este a oeste, desde la “Puerta Falsa” y la plaza “Coronel Moyano” hasta el cruce con las calles “Agustina de Aragón” y “Capitán Planell”. Discurre, limitando por el lado norte la “Plaza de Armas Coronel Juste”, y por ella se realizan los desfiles de la unidad ya que, entre la avenida y la fachada sur del edificio de la OFAP, se encuentra la tribuna de autoridades. Llegando al cruce con la calle “Capitán Planell” se encuentra la gasolinera del acuartelamiento.

¿Qué no sabemos de Daoiz, héroe del dos de mayo? Quien más, quien menos tiene conocimiento de él. Capitán artillero que defendió la independencia de España desde el parque de Monteleón, dando la vida aquel 2 de mayo de 1808. Pero el callejero del acuartelamiento no lo recuerda como capitán, lo recuerda como subteniente Daoiz. Y es porque, siendo subteniente se presentó voluntario para participar en la defensa de Ceuta durante el sitio de 1790-1791. Así, fue destinado a la Comandancia de Artillería de Ceuta hasta su marcha a la defensa de Orán en el año 1792.

PLAZA DE ARMAS CORONEL JUSTE (8)

Limitando por sur la avenida “Subteniente Daoiz” se encuentra la “Plaza de Armas Coronel Juste”, plaza principal del acuartelamiento, lugar donde se realizan las paradas militares de la unidad y zona de instrucción, tanto de orden cerrado como de trabajos propiamente artilleros. Además, en su lado este, se encuentra el monolito en recuerdo por los caídos de la Unidad.

Para que no cayera en el olvido el monolito cuando se abandonase el acuartelamiento, se construyó, en la carpintería del regimiento por el cabo 1º Andrés J. Mártinez y su equipo, una réplica móvil a escala y que se utiliza en los actos con mal tiempo. La primera vez que se usó fue en la celebración de Santa Bárbara de 2022 en las Murallas Reales de Ceuta. 

Cierran la plaza de armas, por su parte sur, las bóvedas de los antiguos polvorines y las escalinatas que suben hasta la calle “Capitán Velarde” y por el lado oeste los hangares de las piezas de artillería.

Recibe su nombre en honor del coronel D. Felipe Juste Fernández, Jefe del Regimiento en los años 1974 y 1975. Bajo su mando se habilitó la explanada, construyéndose los hangares y polvorines.

PLAZA CORONEL MOYANO (9)

Al este de la plaza de armas, a espaldas del monolito a los caídos, se encuentra la plaza “Coronel Moyano”, zona de aparcamiento y que se utiliza, además, como zona de espera en los desfiles de la unidad. Limita al norte con la avenida “Subteniente Daoiz”, al este con la puerta “falsa” y el muro del acuartelamiento, al sur con el rincón “Teniente Coronel de Jesús” y al oeste con la parte trasera del monolito a los caídos y la calle “Capitán Velarde”.

El coronel Moyano fue Jefe del Regimiento en los años 1984 y 1985. Proyectó la rehabilitación de esta zona para crear una zona de aparcamiento para vehículos civiles.

CALLE TENIENTE CORONEL DE JESÚS (10)

Rincón al sur de la plaza “Coronel Moyano” donde inicia la calle “Capitán Velarde”. Da acceso al antiguo comedor de la residencia de mandos.

Juan María de Jesús y Villegas, segoviano de nacimiento y ceutí de vocación, llegó destinado al regimiento con el empleo de teniente procedente de la academia, pasando a la reserva siendo teniente coronel después de más de 30 años en el Regimiento.

CALLE CAPITAN VELARDE (11)

Desde el rincón “Teniente Coronel de Jesús”, en dirección oeste, recorre el edificio de la residencia de mandos por encima de las bóvedas de los antiguos polvorines, la calle “Capitán Velarde”, llegando hasta la calle  “Agustina de Aragón” y a la plaza “Talleres del III GACA”.

El capitán Velarde, héroe del parque de Monteleón aquel glorioso día del 2 de mayo de 1808, junto con el capitán Daoiz y el teniente Ruiz, también tiene su calle en este acuartelamiento. Hoy de poco uso ya que la residencia no está en funcionamiento, pero recuerdo días en que esta calle se llenaba de gente que venia a presenciar las juras de bandera de los reclutas de remplazo que se hacían en la plaza de armas.

PLAZA TALLERES DEL III GACA (12)

Plaza rectangular cerrada por el sur por los antiguos almacenes del III grupo y Batería de Plana Mayor regimental, lavadero y local de pintura de vehículos, por el norte por los hangares de vehículos y los antiguos talleres, hoy trasladados al antiguo picadero y por el oeste por el muro de acuartelamiento. 


CALLE AGUSTINA DE ARAGÓN (13)

Bajando desde la calle “Capitán Velarde” en dirección norte, discurre la calle “Agustina de Aragón”. A su derecha se encuentra la fachada trasera de los hangares de piezas y a su izquierda la pared lateral de los antiguos talleres, la entrada al callejón del “Afrag” y la nave del almacén de vestuario, terminando en el cruce con la calle “Capitán Planell” y la avenida “Subteniente Daoiz”.

En 1847 llega a Ceuta Doña Agustina Raimunda María Saragossa y Doménech, más conocida como “Agustina de Aragón” heroína de la Guerra de Independencia en la que alcanzó el grado de Alférez Graduado de Teniente de Artillería. Quedó afecta al Regimiento Fijo de Ceuta. Siendo capitán general de Ceuta el excelentísimo señor Don Antonio Ros de Olano entre los años 1847 y 1848, se produjo un motín de los presos del “El Hacho”. Agustina se vistió el uniforme y se presentó en el recinto donde convenció a los presos para que depusieran su actitud, dando fin al motín. Tenía 62 años. En homenaje a sus méritos se da su nombre a esta pequeña calle del acuartelamiento.

CALLEJÓN DEL AFRAG (14)

Desde la calle “Capitan Velarde”, girando hacia el norte sin llegar a entrar en la plaza de los talleres y a poco de entrar en la calle “Agustina de Aragón”, encontramos a mano izquierda, el callejón de “El Afrag”. Éste discurre entre la parte trasera de los hangares y antiguos talleres y el lateral del edificio del almacén de vestuario en dirección este-oeste terminando en la propia muralla del antiguo afrag.

El almacén de vestuario, antes fue el alojamiento de la 9ª batería del Grupo de Instrucción y Enseñanza. Este grupo se creó con la transformación del I Grupo a lomo del Regimiento para instruir a los reclutas que llegaban a hacer el Servicio Militar. Estaba formado por la 6ª batería, destacada del II Grupo y la 9ª batería procedente del III Grupo.

Antes de alojamiento fue el comedor donde todo el personal del regimiento realizaba las comidas. Adosada a esta nave por la parte norte, se encontraban la cocina, los almacenes y subayudantía, ademas de un deposito elevado de agua.

CALLE CAPITÁN PLANELL (15)

Desde el cruce de la avenida “Subteniente Daoiz” con la calle “Agustina de Aragón” y siguiendo la dirección norte, se entra en la calle “Capitán Planell”. Es una cuesta corta que deja a su izquierda la piscina del acuartelamiento y a la derecha la fachada del edificio de la OFAP, más concretamente, con la fachada de la biblioteca y la verja de la gasolinera. Forma cruce con la calle “Artillero Cardosa” y sigue por la fachada lateral de la capilla de “Santa Bárbara” para desembocar en la plaza “De las Barbaritas”.

El capitán de artillería D. Agustín Planell Riera, laureado por acción de guerra en Alhucemas el 17 de julio de 1924 donde resultó herido de gravedad defendiendo el peñón. Una vez restablecido de sus heridas fue destinado al Regimiento Mixto de Artillería de Ceuta donde mandó la 2ª Batería de Montaña.

PLAZA DE LAS BARBARITAS (16)

A principios de los años 90, siendo jefe del regimiento el coronel D. Julio Contreras Gómez, se acomete el proyecto de remodelación de la explanada que había quedado detrás del nuevo edificio del comedor. La plaza, de forma cuadrangular se empezó a llamar “Plaza Nueva”. En el centro se construyó una fuente equipada con sistema hidráulico y luminoso.

La fuente presentaba dos platos y el cerco o estanque en forma de cruz que, en su día tenía cuatro falconetes en el pretil que lanzaban agua hacia el plato grande. Estos falconetes presentaban en sus brocales, sendas pellas flameantes a modo de surtidores. Otro surtidor sobresalía del plato pequeño, lanzando agua hacia arriba que llenaba el plato al caer. Por debajo del plato grande un conjunto de surtidores sumergidos, lanzaban agua hacia la peana.

 

Tenía un sistema de iluminación que daba color a los surtidores de agua. Terminada la plaza se propuso el nombre de Plaza “Coronel Contreras” por ser él el que mandó acometer la obra. Se inauguró en septiembre de 1993 como “Plaza de las Barbaritas. Coronel Contreras”.

El motivo de dedicarla a las “Barbaritas” fue que todos los días 4 de cada mes, las Damas de Santa Bárbara organizaban una misa en la capilla en honor a la santa.

Hace años que dejó de funcionar la fuente y se anuló el sistema hidráulico y de iluminación. Los falconetes también se retiraron.

La plaza limita al este con la calle “Sargento Francisco Veriño”, antaño separada por un muro de celosía que hace algunos años, ante el peligro de derrumbe fue derribado y retirado, al sur con la capilla y el gimnasio, al oeste con los almacenes de las baterías y al norte con unas pequeñas gradas donde, antiguamente había una pérgola que se utilizaba como lugar para teóricas. Por la derecha de las gradas se accede a la plaza “Teniente Coronel Arteaga” y por la izquierda a la calle “Teniente Coronel Vicente María de Maturana”.

CALLE SARGENTO FRANCISCO VERIÑO (17)

Limita por el oeste con la plaza “De las Barbaritas” y el lateral este de la capilla, antiguamente separada por una celosía, y al este con el edificio de la cocina y cantina. Se accede desde la calle “Artillero Cardosa” y llega hasta la plaza “Teniente Coronel Arteaga”     aunque no se puede acceder a ésta desde ahí por la diferencia de nivel. Esta diferencia de nivel estaba oculta a la vista pues la calle acababa contra la fachada trasera de los hangares (antiguamente las cuadras) del segundo grupo. Cuando fueron derruidos, quedó un gran escalón de alrededor de un metro de altura.

En la batalla de los Castillejos, 1 de enero de 1860, el sargento Francisco Veriño, del II  Batallón del 5º Regimiento de Artillería, fue recompensado en el mismo campo de batalla con la Cruz Laureada de San Fernando por su acometida en la carga a la bayoneta. En esta batalla los sobrevivientes del 5º Regimiento, al toque de “Oración”, rindieron homenaje a sus caídos llevando el arma sobre el hombro. Desde entonces las unidades artilleras colocan el arma sobre el hombro al toque de “Oración” convirtiéndose en una tradición artillera.

CALLE CAPITÁN AGUILERA (18)

Saliendo por la esquina suroeste de la plaza “De las Barbaritas” entramos en la calle “Capitán Aguilera”. Ésta tiene a su derecha el edificio de las antiguas aulas y al final de éste el acceso a los talleres del 2º escalón (antiguo picadero) y a su izquierda el gimnasio (ya en desuso), vestuarios (antigua galería de tiro) y pistas deportivas. Al final de la misma llegamos al muro oeste del acuartelamiento y al camino de ronda “Artillero Mariano de la Iglesia”. 

El Capitán de Artillería D. Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera fue destinado a la Plaza de Ceuta en 1907haciéndose cargo de una batería de montaña. Se distinguió en las acciones contra los cabileños de Beni-Sala y fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2ª clase por los méritos contraídos en el combate del 11 de junio de 1913 en Lauzien (Tetuan). Llegó a general de brigada.

RONDA ARTILLERO MARIANO DE LA IGLESIA (19)

Discurre junto al muro oeste del acuartelamiento desde la garita elevada (hace años se retiró por estar en un estado ruinoso y ser un peligro para el centinela) bordeando la pista de tenis, hasta la garita del antiguo grupo a lomo, por detrás de los talleres del 2º escalón (antiguo picadero). Llegando a la garita del grupo a lomo, se accede, a través de un pequeño portón y una escalera a la plaza “Teniente Coronel Prados”.

Mariano de la Iglesia era el apuntador de la 3ª pieza de la posición de Kudia Tahar, a las órdenes del teniente Mejón y uno de los dos artilleros que quedaban defendiendo la posición cuando llegó el equipo de socorro de Tetuán, a las órdenes del teniente Fuentes Pila. Salvó la vida, y fue uno de los testigos en el juicio contradictorio celebrado para la concesión de la Laureada al teniente Fuentes Pila.

PLAZA TENIENTE CORONEL PRADOS (20)

Bajando la escalera desde la garita del grupo a lomo, nos encontramos con el monolito en recuerdo a los caídos del grupo. Este monolito se encuentra en la parte oeste de la plaza “Teniente Coronel Prados”. Cierran la plaza por su lado oeste y norte los edificios del antiguo grupo a lomo y por el lado sur sus talleres y cuadras. Por el lado este salimos de la plaza llegando a la calle “Teniente Coronel Vicente María de Maturana”.

Esta plaza lleva el nombre del teniente coronel D. Germán Prados Valverde, destinado, siendo comandante, en el grupo a lomo y que falleció el día de su ascenso a teniente coronel en el despacho de 3ª sección del Regimiento.

CALLE TENIENTE CORONEL VICENTE MARÍA DE MATURANA (21)

La calle viene, por el sur desde la plaza “De las Barbaritas”, terminando en la puerta “Benítez”. Deja a su derecha el almacén de obras y el lavadero (antiguamente en esa ubicación estaba la vivienda del Coronel que ya hacia años que estaba abandonada y tras un pequeño incendio, fue derribada adecuándose el solar como lavadero).

Vicente Mª de Maturana y Altemíz, fue mariscal de campo de los ejércitos y director general del cuerpo de artillería. Responsable de la formación de la compañía volante de artillería a caballo. Siendo teniente coronel del ejército y capitán de artillería, destinado en el 2º batallón de artillería de Cádiz, junto con su unidad, pasó al socorro de la plaza de Ceuta durante el asedio de 1790-1791. El 30 de septiembre de 1791, mandando la Tropa Ligera y la Brigada de Incendiaros, atacó al enemigo que tenía asentada una batería en la “Puntilla”, poniendo en desbandada al enemigo y clavando sus cañones.

PUERTA BENÍTEZ (21)

Puerta situada en el muro norte del acuartelamiento utilizada como acceso alternativo al acuartelamiento. Está defendida por una garita elevada.

El nombre de “Benítez” viene dado por que es el acceso desde la carretera que une la ciudad con la barriada Benítez, hoy en día es la avenida “Teniente General Muslera”.

PLAZA TENIENTE CORONEL ARTEAGA (22)

Se puede acceder a la plaza por un pequeño acceso peatonal, desde el lavadero en la esquina noroeste, aunque los accesos normales son tanto por la esquina suroeste desde la plaza “De las Barbaritas”, como por la parte este desde la calle “Comisario Provincial Francisco Fornells”. Está limitada por la parte sur por el lugar donde estaba ubicado el edificio de cuadras, mas tarde hangar de vehículos ligeros y que fue derruido en la década de 2000. Hoy en día queda el escalón que delimita los cimientos del edificio del comedor. En el lado norte está limitada por el edificio “Velarde” y en la parte oeste por el “punto limpio”. El uso de la plaza es como zona de aparcamiento. No está asfaltada aunque queda, en la antigua ubicación de los hangares un trozo de solería hormigonada.

Cuando, en septiembre de 1939 se constituye, en la zona occidental del protectorado español de Marruecos, el Regimiento de Artillería Divisionario nº 30 se designó, por orden de 27 de septiembre, al teniente coronel D. Fernando Arteaga Fernández como Jefe del mismo, destino que debía ocupar con urgencia según esa misma orden. Así pues, tenemos al primer Jefe del Regimiento de Artillería de Campaña Divisionario nº 30.

CALLE COMISARIO PROVINCIAL FRANCISCO FORNELLS (23)

Saliendo de la plaza “Tcol Arteaga” por su lado este se encuentra la calle “Comisario Provincial Francisco Fornells” que va, en dirección sur-norte, desde la plaza “La Puntilla” hasta la garita de los jardines del II y III grupos, separando la plaza “Teniente Coronel Arteaga” de la plaza “Teniente Coronel La Plata García” y el edificio “Daoiz” del edificio “Velarde”.

Con las nuevas ordenanzas de 1710 se modifica la denominación del cargo del jefe del parque de artillería, que desde la conquista de Ceuta por parte de los portugueses se había denominado como Almojarife, pasándose a llamar Comisario Provincial que en Ceuta fue, además el comandante de artillería de la Plaza. Así, el primero que ostentó este cargo fue don Francisco Fornells. Participó en la defensa de la plaza, donde el 8 de septiembre de 1727 “Fue alcanzado por una bala de fusil que lo puso en tierra muerto, cuando se hallaba en el manejo de la Batería del reducto ‘Caballero de Santiago’”. En su honor se nombra esta calle.

JARDINES DEL II Y III GRUPO (24)

Entre el muro norte del acuartelamiento y los edificios “Daoiz” y “Velarde” se encuentran los jardines en los que se organizaban pinchitadas en los ratos de ocio y descanso y fines de semana con el fin de relajarse y confraternizar entre los distintos remplazos. Hoy en día en desuso. Tenia bancos y mesas de piedra con parasoles de paja. El del II grupo tenia un pozo y el del III una pajarera con varios ejemplares. También en este último, se encuentra el deposito principal de abastecimiento de agua desde la red pública. Una garita en el muro controlaba la parte norte del acuartelamiento así como el muro este del mismo.

PLAZA TENIENTE CORONEL DE LA PLATA GARCIA (25)

En el lado este de la calle “Comisario Provincial Fornells” se encuentra la plaza “Teniente Coronel de la Plata García” que al norte tiene el edificio “Daoiz”, al este el locutorio, central telefónica y el muro  del acuartelamiento y al sur la plazuela “José Mª Santiago” y la plaza “La Puntilla”.

Antiguamente estaba ocupada por el edificio de mando del Regimiento y uno de los  barracones del tercer grupo. Un incendio arruinó el edificio de mando y dañó el barracón. Las dos edificaciones se derribaron quedando el solar que hoy en día se utiliza como zona de aparcamiento.

El teniente coronel D. Fernando Márquez de la Plata y García, laureado en la guerra de África de 1860, que fuera primer jefe de la Comandancia Exenta de Artillería de Ceuta desde su creación en 1864 hasta 1865, Director de la Academia de Artillería en 1874-75 y Mariscal de Campo.

PLAZUELA JOSE Mª SANTIAGO (26)

Pequeña plaza que da acceso desde la plaza “La Puntilla” a la entrada principal del acuartelamiento por la fachada norte del edificio de mando.

Jose Mari fue, durante más de 30 años, personal laboral que servía en el regimiento en cuantos eventos ha participado, siempre dispuesto, incluso tras pasar al retiro.

Y aquí termina la visita al acuartelamiento que recibe el nombre del héroe artillero laureado D. Joaquín Fuentes Pila.

A principios de 2025, en vista que los viales del actº “El Hacho” no estaban direccionados, se trasladó el callejero del actº “Fuentes Pila” al del “Hacho”, nombrando los viales con los de este acuartelamiento para que no quedaran en el olvido.

REFERENCIAS 

RAH Biografías - Joaquín Fuentes Pila
El Faro de Ceuta - Acuartelamiento Fuentes Pila
Ejército defensa gob es - Historial RAMIX 30.html
Milan2 .info - Merinidas
Restapia - Murallas Meriníes o Afrag
El Faro de Ceuta - RAMIX 30 - Patrimonio histórico
El faro de Ceuta - El Parque de Artilleria de Ceuta
Victoria felicissima de Don Blas Téllez de Meneses
Relación de Victorias de Bras Teles de Meneses en Mazagan
El Pueblo de Ceuta: Agustina de Aragón
Efemérides Artilleras
App Store “Artillería en Ceuta”.

Fotos de la colección del autor o del fondo del Regimiento.

Esperando os haya gustado, un saludo desde el sur de la península.

Septiembre 2025









No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO