4 nov 2018

CAÑÓN DE MONTAÑA SCHNEIDER 75/22 M-1941

Hola a todos de nuevo.

Siguiente proyecto: Cañón de montaña Schneider 75/22 M-1941. 








EL MATERIAL 

Esta pieza se proyecta y desarrolla en la posguerra (1941) como solución al problema de desgaste y fatiga del Obús de montaña Schneider 105/11. Así, aprovechando las cureñas se adopta un cañón de 75 mm y 22 calibres que, por construcción, era apto para las unidades de montaña.

  
  

 


Fueron fabricados en Trubia hasta 1944 cuando la producción pasó a la Fábrica de Sevilla. Aunque diez años más tarde se construyó también en Sevilla otra pieza para sustituirla (75/22 M-1951 bimástil) que, apenas se materializó, y llegaron los Obuses Oto Melara 105/14 M-56 más versátiles y potentes que fueron los que realmente sustituyeron a los Schneider 75/22 M-1941. 

Así y todo, le dio tiempo a entrar en combate en contra de la invasión del Valle de Arán (1944) por parte de la UNE (PCE) en la llamada operación "Reconquista de España".

La pieza era monomástil con un peso en batería de 764 kg, una longitud de 4’35 m y un ancho de 1’25 m.

El sector de tiro era de 124ºº y el ángulo de elevación de 711ºº. Montaba el mismo sistema de cierre de tornillo que el Cañón Schneider 75/28 M-1906 (con la modificación debida al menor calibre). La obturación era con vaina metálica. 

Al igual que el 105/11, se descompone en 8 cargas pero el portacierre no se desmonta del manguito, siempre va unido al mismo para el transporte a lomo.

Otra diferencia con el 105/11 es que, al ser más largo el cañón, tiene preponderancia de boca por lo que necesita la actuación de un sistema equilibrador para el movimiento de elevación y depresión del tubo. Lo lleva adosado en la gualdera derecha y actúa unido al muñón derecho mediante bielas que regulan el movimiento.

Estuvo en servicio en el Ejército Español en los años 40, 50 y 60 en diversas unidades, tanto de montaña como de campaña (RACA 20, RAMIX 30, RAMIX 32, RAMIX 93, etc..). Hoy en día continúa como pieza de salvas en varias plazas y como ornamentación en muchos acuartelamientos.

En Cartagena había una batería de honores (asignada al RAAA 73) con, al menos, 4 piezas. También hay alguna pieza de salvas en Canarias, Ceuta y Melilla.

REFERENCIAS


LA MAQUETA 

Este proyecto lo llevaré al alimón con el Obús de montaña Schneider 105/11 M-1919 ya que comparten la misma cureña (M-1908) y escudo.

1.- RUEDAS

Recreo la ruedas (el paso a paso se puede ver en este enlace: Ruedas de radios de madera) con ever:




2.- EJE DE RUEDAS

Al igual que la cureña, el eje de ruedas es el mismo que tiene el obús de 105/11. Es una barra de madera, de perfil cuadrado que acaba en puntas piramidales que se insertan en los cubos de rueda. Presenta unos pivotes, de sección de media caña, que hacen de tope para el movimiento de puntería en dirección. Y, aunque en esta recreación no se ve, presenta, en su parte central, los dientes donde encastra el piñón del mecanismo de puntería en dirección que actúa solidario al volante de dirección situado en la gualdera izquierda:


Una vez terminado le añado las ruedas y las bridas con el gancho soporte del escudo inferior, mantelete o faldón:




3.- CUREÑA

Al igual que en el 105/11 recorto las gualderas (cureña unida al mástil ya que no lo voy a hacer articulado), la solera del mástil y la tapa entre-gualderas del mástil:


Conformo los ángulos de las gualderas en la parte del mástil y pego sobre la solera:


Coloco la tapa entre gualderas y recreo la telera de contera de la cureña (la de testera del mástil no la recreo pues no se vería al no ser articulado y quedaría detrás de la telera de contera de la cureña):



Y una comparativa entre las dos cureñas:


Ahora haré los rebordes donde van remachadas las chapas:




Sigo con los remaches y los rebordes de las chapas:




Terminado el remachado paso a recrear el gozne del mástil y su pasador de trinca, además de la tapa de la caja entre gualderas:



Recreo la manivela del pestillo del mástil y el asiento del sirviente de cierre:


Este cañón, al ser más largo que el obús 105/11, necesita un mecanismo que compense la preponderancia de boca y ayude al apuntador a subir y bajar tubo en las operaciones de puntería. Para ello, a la cureña del 105/11, se le dotó de un cilindro equilibrador que se adosó a la gualdera derecha y se unió a la masa basculante mediante un conjunto de bielas.

El cilindro equilibrador está hecho con varilla de plástico:


Y las bielas con ever:


La placa guarda del apuntador que tengo que repasar un poco para afinar los orificios:


Sigo con el eje de los piñones de elevación:


La palanca pestillo de la trinca de marcha sobre la gualdera izquierda:


Y termino el detallado de la cureña con la caja de engranajes del mecanismo de puntería en dirección:


4.- REJA

Es la contera de la pieza. Sirve para mantener la pieza en su lugar, evitando el retroceso de la cureña sobre el terreno, cuando se produce el disparo. Se compone de una parte fija que asienta sobre el terreno y que completa el tercer punto de apoyo para dar estabilidad (las dos ruedas y la reja) y en la que se fijan las asas de maniobra y los alojamientos de los espeques y el argollón de contera (pieza de enganche al sistema tractor); y otra parte móvil, basculante que se introduce en el terreno para evitar el movimiento a retaguardia o retroceso de la cureña al producirse el disparo. Así, al evitar el desplazamiento se mantiene la puntería y es mas rápido volver a disparar.

Empiezo por la pieza fija que asienta en el terreno. Está hecha con ever de 0.25 mm y va remachada a la contera del mástil:


Sigo con el cuchillo o arado (parte móvil) en la que coloco los remaches que fijan los brazos basculantes. Igualmente hecha con ever de 0.25 mm:




Los siguiente son los brazos basculantes que van remachados al cuchillo de la reja y que basculan mediante un eje fijo en la solera del mástil. Están hechos con ever de 0.25 mm:


Los siguiente serán los brazos de refuerzo del arado, hechos con ever de 0.5 mm:


Colocados en su lugar los brazos de refuerzo, detallados con algún remache y la manivela del pestillo de fijación:


He colocado también el argollón de contera, las asas de maniobra y los alojamientos de las palancas o espeques de maniobra:


Añado el eje de ruedas con las ruedas quedando finalizada la cureña:





Sobre la telera de testera voy ajustando la parte exterior que conforma la tapa de la caja del eje de ruedas:


Y una vez ajustada, termino detallándola con remaches, bisagras y pestillos:



5.- CUNA

Del tipo artesa con perfil semicilíndrico en la que se acoplan los diferentes componentes del órgano elástico, sirve para sustentar la masa reculante en su movimiento de retroceso y entrada en batería.

Empiezo con un trozo semicilíndrico de plástico que forro con ever de 0.25:



Cierro por la parte delantera con un semicírculo de ever a modo de telera de testera. Y por la parte trasera con otro semicírculo para reproducir la telera de contera:


En el centro coloco un trozo de ever que forma la parte central del durmiente de los cilindros de freno y recuperador:


Sigo con los propios cilindros:


En la parte superior lleva los cilindros compensador y rellenador:


Que van cubiertos con un protector de chapa:


A continuación coloco las resbaladeras del trineo:


Ajustada la bandeja de la cuna y detallada con las cabezas de los vástagos del freno y recuperador y el eje del regulador:


Ajustados y colocados en su lugar los laterales de los durmientes de fijación de los cilindros de freno y recuperador:


Colocación de la sotabraga porta muñones:


Ajuste y conformado de la sotabraga:


Recreación de los rebordes:


Colocación de los remaches:


Colocación y ajuste de la tapa de la caja de estopas hecha con ever:


Detallado de la telera de testera con los tapones de los cilindros de freno y recuperador. Son fg de Mig:


Recreación del remachado de los laterales de la cuna:



Colocación de los capuchones de los tapones del rellenador y compensador:


Y con el detallado del mecanismo de disparo, alojamiento de la trinca de marcha, topes y ganchos de fijación al baste doy por acabada la cuna:


El arco dentado que sirve para dar ángulo de elevación al tubo, engranando con los piñones del mecanismo de elevación que están situados entre las gualderas. Está hecho con ever:



Detallado del pestillo de bloqueo del arco de elevación:


Colocado en el interior del arco:


Detallado de los dientes en la parte inferior del arco:


Colocación y ajuste de los brazos del arco de elevación. Hechos con ever:


6.- TUBO

De calibre 7,5 cm y 22 calibres de longitud.

Lo primero ha sido buscar los diferentes tubos para conseguir los diferentes calibres para conformar la boca de fuego de este modelo. Al final lo he conseguido con unos trozos de antena de radio, lámina de estaño y tubo de plástico:


Conseguidas las medidas compruebo sobre la cuna:


Ajustada la longitud de los diferentes manguitos, abocardo la boca para conformar la tulipa:


Y termino recreando el grosor de las paredes del tubo y el propio calibre:


Comparativa entre la cuna y tubo del obús de 105/11 y los del cañón 75/22:


Una vez terminado lo coloco en su lugar para comprobar el ajuste:



Y una comparativa de las dos piezas:


Detallo el bloque de cierre, la palanca de maniobra y el mecanismo de disparo y coloco las orejetas de transporte del manguito:


Detallo la rosca del manguito:


Y su palanca de roscado:


Ya todo en su lugar a falta del mantelete o faldón y el escudo:






7.- ESCUDO

Lo primero ha sido recrear el faldón o mantelete. Está hecho con ever de 0.5 mm y colocado en los ganchos del eje de ruedas:


Sigo con el cuerpo principal del escudo que voy detallando con bisagras, y remaches:


Pruebo el ajuste:


Y sigo con los pasos de rueda y guardabarros:



Terminada la parte interna, paso a la externa que termino detallando con remaches, tirantes y asas:


Y termino esta recreación con la colocación del mecanismo de puntería en dirección:


Y de aquí al "maquillaje":





Empiezo el maquillaje con imprimación gris de Vallejo.


Capa base verde caqui español de MIG:





Y la capa base de los diferentes elementos y barniz mate de Vallejo:







Una vez seco el barniz, retoco las ruedas con oleo siena tostada y siena natural, grafito en las llantas y un poco de polvo a todo el conjunto:







Y así doy por terminado este proyecto. Espero os haya gustado y hasta el próximo.

Un saludo desde el norte de África.

6 comentarios:

  1. Lo vuelvo a decir, un Artista 👍👌

    ResponderEliminar
  2. Hola P Poller puedo copiar las imágenes de la maqueta del Schneider, seria para realizar un vídeo que lo tengo ya casi acabado, de como se descomponia en 7 cargas a lomo, mi primo estuvo en el Remix 32 de Melilla año 1965 y me está ayudando, si accedes y quieres, también me dices tu nombre y pongo de quien son las fotos, un cordial saludo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José. Me alegro tenerte de nuevo por aquí.
      Desde luego que puedes usar las imágenes y citar mi nombre ( Pepe Oller) y el nombre del blog, no hay problema. Y cuando lo publiques me avisas para verlo, que seguro es muy interesante.

      Eliminar
    2. Hola José, interesante vídeo que rescata del olvido a la artillería a lomo que, aunque no lo parezca, no hace tanto tiempo que existió.
      Muchas gracias por la aportación y un saludo desde el norte de África.

      Eliminar

  3. José bullero
    hola Pepe. este es el enlace de el video https://youtu.be/V0JftgDQgEs espero está vez me deje comentar un cordial saludo Camarada

    ResponderEliminar

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO