15/12/2013
Hola a todos de nuevo. Otra vez con todos vosotros y con un
nuevo proyecto.
Se trata de un modelo
Trubia que al final quedó en prototipo
pero que el único ejemplar que se construyó se encuentra expuesto, tras una
inmejorable restauración realizada por la
Asociación Amigos del Museo, en el
Museo Histórico Militar de Cartagena. Uno de
los 88 españoles.
(La fotografía es del libreto de la Exposición del
Museo Militar de Cartagena editado por la
Asociación Amigos del Museo ISBN 978-84-95815-35-4 y la he utilizado
sólo para que podáis ver a que material me refiero )
Este prototipo es una transformación del
Cañón Trubia 88/56 FT-44
que a su vez, era una copia bajo licencia del
Cañón Antiaéreo Rheinmetall/Borsig 88/56 FLAK-37, mediocre como antiaéreo pero famoso y letal como contra carro, que
participo en la SGM.
EN ESPAÑA
En la Fª de Trubia se fabricaron más de 200 cañones
FT-44 88/56 que estuvieron en servicio en el Ejército Español hasta
los años 90, cumpliendo diversas funciones ya como cañones antiaéreos, ya
como contra carro y como cañones de costa en misiones anti lancha al final
de sus días en activo.
En el caso de este proyecto y como he dicho antes, se trata de una
transformación del FT-44 para aumentar el alcance y utilizarlo
como cañón antilancha. La modificación principal fue el cambio del tubo por
otro de 1'4 metros más largo. Esto supuso un aumento considerable de peso.
Se modificó el mecanismo de elevación y se preparó otro volante en el
lateral izquierdo. Así podían actuar sobre la elevación dos sirvientes a la
vez, uno desde la gualdera derecha (detrás del apuntador en dirección) y el
otro desde la izquierda. Esta modificación obligó a retirar los mecanismos
de graduación de espoletas que se encontraban en la gualdera izquierda que,
por otra parte, eran innecesarios para tiro contra lanchas. A los dos
sirvientes se les dotó de asiento con respaldo igual que al apuntador en
alcance.
LA MAQUETA
Para este proyecto voy a utilizar la maqueta de
Tamiya German 88mm Gun Flak 36/37 (ref 35017) a escala 1/35. Un
modelo estrella de la fabrica Tamiya, que ya tiene sus años
(creo que el molde original es de 1972 aunque en este caso es una
modificación de 2006). En su día fue muy apreciado por los modelistas por su
detalle pero que hoy en día se ha quedado atrás, en comparación con la
calidad que la propia Tamiya y otras marcas han conseguido.
Este artículo se publicó en 2013 con la maqueta terminada y su proceso de
construcción que dediqué, aunque no conozco a ninguno, a los restauradores
del Museo de Cartagena por el grandísimo y espectacular
trabajo de restauración que realizan.
En la siguiente serie de fotos queda constancia del trabajo que realicé
entonces:
En 2024 Javi Moreno (Full Metal Modelling) me propuso una mesa de trabajo para
el grupo sobre los cañones de 88 que tuvo España. Aprovechando que este modelo
necesitaba unas reparaciones decidí incluir esta versión en la mesa
desmontándolo y retirándole la pintura para restaurarlo añadiendo y
modificando algún detalle que en su día recreé erróneamente.
La construcción del modelo la iré llevando siguiendo las instrucciones de
Tamiya y el discurrir de la mesa de trabajo.
El paso 1 me lo salto ya que se centra en la construcción de la motocicleta
Zündapp que no voy a utilizar.
PASO 2: FLECHAS
Empiezo con las flechas a las que hay que añadir bastante
masilla para ajustar los encajes de las piezas:
Después del tratamiento de masilla y lija de agua monto según las
instrucciones.
La primera modificación es cambiar la posición de las palancas de maniobra
de los pestillos de las flechas móviles ya que Tamiya propone un pestillo en
posición desbloqueado y yo lo voy a colocar en posición de bloqueo. Para
ello corto la palanca para colocarla en el lado contrario:
En la siguiente foto se puede apreciar la posición de desbloqueado que
propone Tamiya:
Y en ésta la posición que quiero conseguir. Aquí sólo se ve el
pestillo:
Y en ésta ya he colocado la palanca de maniobra:
En esta se puede apreciar la diferencia:
Una vez terminada la modificación de las dos palancas
Retiré, según la información aportada en su día por
Guillem Martí, la tapa estrellada del eje de la flecha que los
FT no tenían.
PASO 3: LARGUERO
Montado según las instrucciones, he recreado el eje del
resorte de los ganchos de sujeción a los carrillos de transporte.
Añado el circuito de freno de remolque.
Las manivelas de acción de los pestillos de cierre de los ganchos de
sujeción de los carrillos y la zapata y resbaladeras del larguero para el
deslizamiento de carrillo de remolque.
Las manilas de oa trinca de marcha las recreo con varilla de ever de 0,5 mm.
En las pintas del larguero, Tamiya propone un orificio que no existe en la
realidad. En el caso de montar el modelo con los carrillos, no se verían
pero si no se montan tengo que taparlos y recrear los ganchos de elevación
del polipasto o polea para enganchar los carrillos. Los recreo con un
trocito ever e hilo de estaño.
Los pernos de sujeción de los ganchos los recreo también con rodajitas de ever
de 0,5 mm.
Lo que Tamiya no incluye son las planchas protectoras inferiores. Las recreo
con ever y las coloco en la parte inferior de la base.
La plancha del protector es diferente a las de los volantes de nivelación.
Otro detalle a añadir son los pivotes de bloqueo del los largueros en los carrillos. Por la parte inferior de los carrillos se articulan unas garras que enganchan estos pivotes haciendo solidarios los largueros con los ejes de los carrillos. Con varilla de ever de 2 mm recreo estos pivotes.
PASO 4: PEDESTAL
Añado el pedestal al que le recreo tanto las burbujas de nivelación como los
tapones de engrase y limpieza.
En la base he retirado el conector para el cable de datos de la dirección de
tiro quedando en su lugar un orificio para insertar el cuerpo del conector y
4 orificios pequeños para la tornillería.
PASO 5: CONJUNTOS
Como este prototipo se realizó sobre la base de un FT-44, presenta los
mismos componentes aunque modificados, sustituidos o retirados. Así, el
graduador de espoletas y su receptor fueron retirados ya que no eran de
utilidad para el tiro contra lanchas de desembarco para el que estaba siendo
concebido. A la caja de baterías se le retiró la parte de la caja de
conexiones inferior quedando tan sólo la caja de transporte del visor de
puntería directa.
Tampoco disponía de atacador automático de carga por lo que no montaré la
pieza A13, retiraré los tetones y taparé el orificio en la pieza A10.
Además, en el lateral izquierdo del caballete, relleno con ever y masilla los
rebajes donde se asienta el atacador. Cuando seque lijare para ajustar.
En cuanto a los equilibradores decir que al montar un cañón más largo que las
versiones anteriores, necesitó mayor resistencia en los resortes por lo que se
alargaron los cilindros. Para ello les recreo la camisa exterior con lámina de
estaño colocándoles los émbolos A19.
PASO 6: CAÑÓN
Para alargar los 40 mm necesarios en el cañón he utilizado el mango de un
pincel de las medidas adecuadas. Insertado en el manguito de unión ha
quedado bastante aparente. Una vez finalizado le daré una capa de
imprimación y con el maquillaje posterior no se notará el material con que
está hecho.
Otro punto importante a tener en cuenta es el tamaño del manguito que
propone Tamiya. Entiendo que, por motivos de fabricación del molde, para
poder ofrecer las versiones 36 y 37 en la misma grapa, Tamiya se toma la
libertad de recrear el tubo en tres piezas. Dos conformando el tubo en dos
mitades, desde el cierre hasta el plano de boca y la tercera un manguito.
Para el Flak 36 recrea un manguito con forma de bulbo, que se ajusta a la
realidad y para el Flak 37, con forma troncocónica, que no es real ya que el
manguito era solo una pieza desde la cierre hasta dos tercios, mas o menos,
de la longitud del tubo, teniendo forma cilíndrica desde el cierre hasta el
zuncho y troncocónica hasta el final. Este manguito o camisa reforzaba el
cañón (de una sola pieza) que iba embutido en su interior.
El manguito troncocónico que propone Tamiya es corto, debería tener dos
milímetros mas. Lo soluciono colocando un anillo de plástico entre el
manguito y el zuncho. También tengo que rebajarle el grosor con lija.
Aqui se aprecia la diferencia de grosor del manguito entre el de 72 calibres
(sin lijar) y el de 56 calibres (ya lijado y ajustado).
Una vez colocado el manguito y el anillo añadido lo pego con adhesivo
bicomponente
Cuando endurezca, lijaré y puliré para que no se note la unión.
En la boca del cañón le añado el refuerzo hecho con lámina de estaño.
Otro detalle a tener en cuenta es el mecanismo de armado del atacador
automático. Al parecer, para realizar la transformación del tubo, alargando
su longitud, se hizo en base al cañón del Flak 18 en lugar del cañón del
FT-44. Como el Flak 18 tenía atacador automático necesitaba el mecanismo de
recarga que iba adosado en la parte izquierda del tubo, justo delante del
bloque de culata. En el proceso de transformación no se retiró ese mecanismo
quedando el FT-44 88/72 con el mecanismo instalado pero sin uso ya que a
éste prototipo no se le instaló el atacador. De hecho esta versión montaba
el caballete del FT-44 de 56 calibres, que no tenía los rebajes para su
instalación. Lo recreo con ever. También recreo la palanca del
extractor
Otro detalle a tener en cuenta es el trineo. Tamiya sólo lo pone en el
zuncho pero en realidad va desde el zuncho hasta el bloque de culata. Se
lo recreo con lámina de ever de 0,5 mm.
PASO 7: CUREÑÍN
Sigo con la preparación de las gualderas y lo primero ha sido tapar las
marcas de molde de la parte interna con putty. Esto me retrasa un poco pero
es necesario:
El concepto de cañón anti lancha, hacía innecesario el uso de munición a
tiempos por lo que el receptor y graduador de espoletas de la gualdera izquierda se retiró. También se retiró el timbre y el conector de
interfonía. Para recrear la gualdera izquierda retiro los elementos que
Tamiya presenta en relieve y tapo los orificios donde se insertaba el
receptor.
Una vez retirados los elementos, relleno con masilla, lijo y pulo
Lo siguiente, además de retirarle la orejeta de sujeción del escudo, es
colocarle la cadena de seguridad de la flecha. El mecanismo de elevación que
esta versión lleva en esta gualdera lo recrearé cuando monte la telera de
contera.
En la gualdera derecha tengo más trabajo. Lo primero es retirar la
orejeta de sujeción del escudo y la cadena que Tamiya presenta en relieve.
Lo siguiente es corregir la forma y tamaño de la caja del mecanismo de
elevación, afinando esta en su parte superior. Hecho esto recreo el soporte
del receptor de elevación y luego la tapa cuadrangular del cajón de
mecanismos de elevación. Sigo con la plancha soporte del receptor de
dirección hecha con ever de 0’25 mm a la que practican los orificios
pertinentes. Realizo dos orificios donde se soportará el bastidor del
sillopín del apuntador de elevación.
Con hilo de cobre de 1’2 mm conformo el bastidor del sillopín del apuntador.
Me ha costado un poco por que no tengo habilidad para esto de soldar pero
creo que no ha quedado mal (después de no se cuantos intentos y casi llegar
a la desesperación).
Coloco el bastidor en los orificios practicados. Añado las cajeras de los
volantes de puntería y el arco índice de elevación (Hay que tener en cuenta
el ángulo del tubo para colocar el índice en una posición acorde).
Terminadas las gualderas sigo con la base del cureñín. En la
telera de testera coloco la caja del visor de puntería y en el interior de la
base del cureñín recreo la telera intermedia
A la telera de contera le retiro el conector de interfonía ya que en su
lugar he de ubicar el soporte del mecanismo de dirección de la gualdera
izquierda
A este prototipo se le dotó de otro puesto de puntería en elevación
colocándole un volante en la gualdera izquierda. El mecanismo de este
volante era solidario al de la gualdera derecha. Así, desde la cajera del
volante derecho, engranaba con una cajera que estaba sujeta por un soporte
atornillado a la telera de contera. Este engranaje presentaba una palanca
que accionaba un embrague que bloqueaba o desbloqueaba el puesto derecho. A
este engranaje llegaba un palier con una junta cardan que transmitía el
movimiento de una cajera colocada en la gualdera izquierda con un volante
operado por otro sirviente. Con ever recreo el soporte y la cajera
izquierda, con alambre de 0,5 mm el palier y con varilla de una grapa el
cilindro del engranaje. La palanca de embrague la he hecho con trozo de
sobrante de fotograbado. En este boceto se ve la disposición de las
diferentes piezas con sus medidas.
Una vez recreadas las piezas, las coloco en su lugar a falta de los volantes.
PASO 8: CUNA
Continúo con la cuna. En el lateral izquierdo lleva unos orificios para
colocar los soportes de la teja de carga y las piezas que componen el
atacador. Todo esto no lo tenia el FT-44 así que primero con una fresa y
luego con masilla intento dejar el lateral lo más liso posible:
Con ever recreo la palanca de disparo tomando las medidas de la que presenta
AFV en el Flak 18.
Al ser una maqueta posterior al año 2006 ya incluye la corrección del
eje de la cabeza del vástago del equilibrador. En lugar de tener un eje
unido al caballete, presenta un alojamiento para éste y separado el
propio eje (pieza A77).
Esta versión no tiene atacador por lo que hay que retirar el cilindro
de presión del mecanismo de armado que lleva adosado en el lateral
izquierdo del caballete entre los montantes de los muñones. Se corta
con cuidado con una cuchilla.
Como no voy a incluir el goniómetro retiro con una cuchilla y
practico el orificio y la ranura de la cajera.
Ajusto el conjunto entre las gualderas sin pegar para poder retirar y facilitar el
maquillaje.
Como la fresa ha comido de más, he de recrear la regla de medición del
retroceso.
Al tener otro puesto de puntería en elevación he de recrear otro volante ya
que Tamiya sólo proporciona dos. Además, como tienen que ser los tres
iguales he decidido hacerlos con estaño. Hago tres aros con hilo de estaño
de 1 mm y luego recorto unas cruces de lámina de estaño que inserto en los
aros. Termino detallando con tuercas de fg y las manivelas
con ever.
Los asientos o sillopines son distintos a los del modelo original. En el
original son unas banquetas de madera circulares. En éste son unos
sillopines de chapa conformados con orificios. Para recrearlos he
utilizado lámina de estaño. He utilizado el sillín de la moto Zündapp que trae la maqueta de Tamiya para conformar el estaño apretando
contra el sillín la lámina hasta conseguir tener la forma del
sillopín:
Después he retirado el estaño sobrante:
Y saco el sillín de la moto:
Con una broca practico los orificios:
Y con el mango de una cuchilla le he dado forma:
Así me han quedado los tres sillopines:
Que he colocado en su lugar correspondiente después de hacerles un
respaldo también con lámina de estaño:
Y por último coloco los sillopines
PINTURA
COLOR DEL MATERIAL
En cuanto al color del material nos encontramos con varias opciones:
|
Caqui M12
|
|
Caqui IR |
El prototipo de FT-44 88/72 se ha podido ver en el museo de Cartagena tanto con el caqui M12 IR (opciones de color aproximado: “Dark green” TAMIYA XF61; “Spanish green” AK RC105) como con el verde caqui IR NME 2499 (opciones de color aproximado: “Modern spanish green” AK 11350).
|
Arena |
 |
Marrón rojizo |
 |
Azul pálido |
Además, como se utilizó como atrezzo en una película, se tuvo expuesto durante varios años en el museo de Cartagena, con un patrón de camuflaje con manchas arena (opciones de color aproximado: “Desert yellow”TAMIYA XF59; “Ochre standard” AK 11118; “Ocre amarillo” VALLEJO 70913; “Arena mate” HUMBROL 063; “Wood mate” TESTORS 1735), marrones (opciones de color aproximado: “Red Brown” TAMIYA XF64; “German red brown” AK 2275; “Rojo marrón” HUMBROL 160) y azul pálido (opciones de color aproximado: “Ligth grey blue” AK 2254; “Russian cockpit torquoise” AK RC206; “Gris pálido” AMMO 0063).
Cuando terminé el montaje en 2013, decidí pintarla con el camuflaje tricolor que, aunque no había sido reglamentario en el ET, si se utilizó
en el prototipo del museo de Cartagena creo que para una película en la
que participó de "atrezzo".
Para mi bastante complicado (ya que lo mío no era la pintura) pero me sirvió para
aprender. Le di una capa base con el "amarillo", luego apliqué barniz y
enmascaré, seguí con el "verde" y terminé enmascarando y aplicando
el "marrón". Los colores que utilicé fueron cuero de Pébèo verde
colonial y blanco antiguo de Decoart y óxido rojo de Craftpaint (todas
acrílicas). Terminé con un filtro con oleo "verde cinabrio" de Mir y un lavado con oleo "sombra natural" de Pébèo y una aguada con oleo "blanco Goya" de Titán para dar sensación de pintura "comida" por el sol y pigmentos para empolvar.
Y así quedó en la estantería hasta la realización de la MdT de Full Metal
Modelling sobre los 88 españoles durante la cual la desmonté y despinté
para volverla a montar con mejoras y corrección de errores.
Buen trabajo y feliz navidad
ResponderEliminarMuchas gracias Diego e igualmente.
Eliminar