22 ago 2025

PASAVOLANTE CON MANTELETE S. XV-XVI

 Saludos



Otro modelo de bombarda utilizada por los ejércitos españoles durante los siglos XIV, XV y XVI. Se trata de una bombarda encabalgada sobre montaje con mantelete.




EL MATERIAL

Primer material conocido, fabricado expresamente para lanzar proyectiles contra los muros de las fortalezas enemigas para demolerlas: la bombarda o lombarda. Material pesado que necesitaba mucho personal y trabajo para el transporte, asentamiento y manipulación. Aún así era rentable esfuerzo ya que con ellas se podían destruir lienzos de muralla que permitían la conquista de fortalezas que antes era impensable. Fortalezas otrora inexpugnables se convertían en un montón de escombros por acción de estos tubos de truenos y tormentos. Esto hizo cambiar el concepto de fortaleza, en lugar de altos muros pasaron a ser de muros bajos pero gruesos, muy gruesos.

De hierro forjado se fabricaban duelas que se colocaban alrededor de un ánima de piedra, madera o hierro y se unían con aros o zuncho de hierro formando un tubo llamado caña. A parte y con la misma técnica, se construía otro tubo tapado por un extremo que conformaba la recámara. Ésta se encajaba o enchufaba en la caña una vez cargada con pólvora, un taco y el bolaño o pella.

El conjunto estaba asentado sobre un bloque de madera vaciado longitudinalmente con forma de media caña a modo de cuna y se aseguraba con cuerdas. La cuna se encabalgaba en unos puntales fijos a una base de madera reforzada con herrajes.

Los puntales, además de servir para dar ángulo de elevación a la cuna (según a la altura que se encabalgara), servían de apoyo al mantelete que protegía a los artilleros de los disparos y saetas del enemigo durante la operaciones de carga y puntería. Una vez lista la bombarda, se levantaba el mantelete mediante unas cuerdas, bajándose de nuevo tras el disparo.

El origen del mantelete no esta definido pues existen referencias de su uso desde la antigüedad. De madera, servia para la protección de los soldados contra las flechas y piedras en su avance contra las lineas enemigas.

REFERENCIAS 

https://books.openedition.org/pumi/16650
http://www.artetormentaria.es/2010/02/gran-bombarda.html
http://www.artetormentaria.es/2010/02/mantelete.html
http://amodelcastillo.blogspot.com/2011/10/los-comienzos-de-la-artilleria-la_02.html
https://elfarodeceuta.es/la-artilleria-ceuta/

EN ESPAÑA

Parece ser que es en 1340, cuando los ejércitos del Rey Alfonso XI consiguen este tipo de armas al derrotar a los musulmanes en la batalla de El Salado. Una vez en poder de los cristianos se inicia el estudio y fabricación de este invento. 

En principio armas pesadas dificiles de manejar que se asentaban en el suelo. Con el tiempo se reducen los pesos y se instalan sobre ajustes que permitían modificar el ángulo de tiro. A estas nuevas armas se les llama Pasavolantes 

En 1407 se despliegan en sitio de Setenil, en 1410 en la conquista de Antequera por parte de Fernando I y en el de Zahara, Alfonso V de Aragón las utiliza en la campaña de Tunez (1424-1433) contra el imperio Otomano.


EL MODELO

El siguiente modelo presenta un pasavolante provisto de mantelete, de mediados del siglo XV, a escala 1/20. Incluido en el inventario de los fondos museísticos del RAMIX 30.

Presenta un cajón de base con herrajes de refuerzo en el que adosan en los laterales dos puntales con torna punta con la doble finalidad de dar angulo de tiro soporte del mantelete.


El ángulo de tiro lo consigue mediante la inserción de una barra de hierro que atraviesa los puntales a la altura deseada soportando la cuna, dando elevación a ésta. Este sistema se llama encabalgado.


El pasavolante va asentado en una cuna de madera que asienta sobre un zoquete de madera y unas cuñas que soportan el retroceso. La caña y la recámara van atadas a la cuna haciéndola solidaria con ésta además de mantener la union entra la caña y la recámara.


El mantelete presenta un palo transversal a modo de eje mediante el cual puede bascular en los extremos de los puntales.


Unas cuerda mantienen la posición del mantelete protegiendo a los sirvientes.


Además, tirando de esas cuerdas se hace bascular el mantelete permitiendo el disparo.




Espero os haya gustado este artículo, un saludo y hasta pronto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO