19 ago 2025

BOMBARDA S XV

 Hola a todos.


Nuevo proyecto de artillería, a caballo entre el medievo y la edad moderna. Se trata de la bombarda o lombarda, considerada un arma de fuego de las más antiguas y que dio origen al cañón.

EL MATERIAL 

Fabricadas durante los siglos XIV y XV mediante un sistema artesanal, con hierro batido o con metal de fruslera, azófar o latón con el que se forjaban barras a modo de duelas con las que se rodeaba un cilindro tallado en piedra, de madera o de hierro forjado.  Formado el tubo de duelas alrededor del cilindro del calibre deseado, se reforzaba con aros de hierro forjado o zunchos que abrazaban las duelas formando una caña o tubo. Del mismo modo se hacía para formar la recámara aunque esta era de menor calibre. A estas partes se les soldaban cierta cantidad de aros o argollas que servían para atar la caña y la recamara al afuste.

El funcionamiento era simple, se introducía un bolaño o pelota de piedra por la boca de la caña, a continuación se llenaba la recámara con cierta cantidad de pólvora tapándose con un tapón o taco de madera, uniéndose las dos piezas mediante cuerdas, tanto entre ellas como éstas al afuste. La recámara, llamad también mascle, presentaba un orificio (oido o fogón) por el que se transmitía fuego al interior de ésta prendiendo la pólvora produciéndose una explosión que lanzaba el bolaño. 

Aunque el funcionamiento pareciera simple, en realidad era lento y complicado. Introducir la pelota, calcular la cantidad de carga de polvora, ajustar la recámara a la caña, atarlas al afuste, darle inclinación a la boca de fuego para conseguir, en combinación con la cantidad de carga de pólvora, el alcance deseado para acertar en el blanco. Debía de ser trabajoso y bastante lento. Y luego deshacer lo hecho para volver a cargar. Además, para evitar reventones por la temperatura que alcanzaba el metal por la deflagración de la pólvora en la recámara, había que esperar que se enfriase el metal con lo que la cadencia de disparo estaba, según el calibre, en la friolera de entre 2 y 10 disparos al dia¡

Con la mejora de la técnica de fundición, a mediados del siglo XV se empiezan a fabricar tubos de fundición de una sola pieza y bolaños de hierro colado que permitieron disminuir el calibre y por tanto el peso de la boca de fuego. Con estas modificaciones empiezan a aparecer nuevos tipos de bocas, por un lado las bombardas trabuqueras, que evolucionarían a morteros o pedreros, por otro lado piezas de menor calibre como el “Ribadoquín”, el “Pasavolante”, la “Cerbatana”, el “Verso” o el “Falconete” y finalmente los cañones.

REFERENCIAS



EN ESPAÑA


“En Castilla y Aragón se denominó bombarda a la primera pieza conocida de artillería, entendiendo como tal la que nace con la aplicación de la pólvora [para] el lanzamiento de los proyectiles. Este nombre aparece por primera vez en un documento del reinado de Pedro IV de Aragón (1336-1387)…”

Se usó en España durante los siglos XIV, XV y parte del XVI con la introducción de la pólvora, por parte de los árabes, en la península a finales del siglo XIII o principios del XIV. Se conoce el uso de bombardas en el sitio de Algeciras (1342-1344) por parte del rey castellano Alfonso XI y sus aliados aragoneses y genoveses. A partir de ahí se fueron usando cada vez en mayor medida mejorándose continuamente.

EL MODELO

Se trata de una reproducción en madera y metal realizada a escala 1/20 que forma parte de una colección de piezas de artillería comercializada en los años 70’-80’ y que está incluida en los fondos museísticos del RAMIX 30. Desconozco la empresa que las fabricó y en que circunstancias llegó al inventario del regimiento (compra, donación…).

La bombarda, torneada en metal, va asentada y atada sobre una cuna o artesa, con una soga que ademas mantiene la recámara ajustada en la parte de contera de la caña.


La cuna presenta una cola curva que permite dar ángulos de tiro manteniendo la estabilidad de la boca de fuego.


El conjunto de boca de fuego y cuna va superpuesto sobre una base hecha de madera reforzada con herrajes y pernos que absorben la fuerza del estampido. En los laterales traseros de la base se atornillan sendas piezas de madera, atravesadas por una barra de hierro como tope de la cola de la cuna en el caso que se produzca una preponderancia de boca, al poner ángulos de tiro muy elevados ya que, para ello habría que adelantar la cuna desplazando el centro de gravedad hacia testera.


Para elevar la boca, la base presenta en los laterales delanteros, dos puntales de madera atravesados por una barra de hierro donde apoya la cuna. Estos puntales presentan orificios para colocar la barra mas o menos alta, dando así mayor o menor altura y por lo tanto variar el ángulo de tiro. Estos puntales están reforzados por dos torna puntas que los mantienen verticales y a escuadra con respecto a la base.


Espero os haya gustado es artículo de un modelo que no he hecho yo pero que refleja un material que dio servicio, con más o menos modificaciones, durante casi trescientos años.

Un saludo desde el sur de la península.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO