Saludos a todos
Entrada sobre otra bombarda mediana sobre cureña móvil utilizada desde finales del siglo XIV.
EL MATERIAL
Como se visto en entradas anteriores sobre la bombarda es un material fabricadas durante los siglos XIV y XV mediante un sistema artesanal, con hierro batido o con metal de fruslera, azófar o latón con el que se forjaban barras a modo de duelas con las que se rodeaba un cilindro tallado en piedra, de madera o de hierro forjado. Formado el tubo de duelas alrededor del cilindro del calibre deseado, se reforzaba con aros de hierro forjado o zunchos que abrazaban las duelas formando una caña o tubo. Del mismo modo se hacía para formar la recámara aunque esta era de menor calibre.
El funcionamiento era simple, se introducía un bolaño o pelota de piedra por la boca de la caña, a continuación se llenaba la recámara con cierta cantidad de pólvora tapándose con un tapón o taco de madera, uniéndose las dos piezas mediante cuerdas, tanto entre ellas como éstas al afuste. La recámara, llamado también mascle, presentaba un orificio (oido o fogón) por el que se transmitía fuego al interior de ésta prendiendo la pólvora produciéndose una explosión que lanzaba el bolaño.
Aunque el funcionamiento pareciera simple, en realidad era lento y complicado. Introducir la pelota, calcular la cantidad de carga de polvora, ajustar la recámara a la caña, atarlas al afuste, darle inclinación a la boca de fuego para conseguir, en combinación con la cantidad de carga de pólvora, el alcance deseado para acertar en el blanco. Debía de ser trabajoso y bastante lento. Y luego deshacer lo hecho para volver a cargar. Además, para evitar reventones por la temperatura que alcanzaba el metal por la deflagración de la pólvora en la recámara, había que esperar que se enfriase el metal con lo que la cadencia de disparo estaba, según el calibre, en la friolera de entre 2 y 10 disparos al dia¡
Con el tiempo, buscando mejor efectividad, se redujeron los pesos y tamaños y so montaron sobre afustes con ruedas que mejoraban los trabajos de transporte y asentamiento. Esto permitió prescindir de las argollas y cuerdas de fijación, sustotuyendolas por sobrecargas de hierro clavadas a la cuna, que mantenían la caja fija. La recámara se ajustaba en la caña, una vez cargada, mediante la inserción de una cuña entre la recámara y un zoquete puesto detrás, solidario con la cuna, que mantenía la union de la caña y la recámara.
REFERENCIAS
EN ESPAÑA
Este tipo de bombarda se utilizó en el sitio de Lisboa en 1384 y en toda la Guerra de Granada.
EL MODELO
Perteneciente al fondo museístico del RAMIX 30, construido con madera tipo metal a escala 1/10.
Bombarda de tamaño mediano enclavada en una cuna mediante sobrebragas metálicas que la mantien fija durante el transporte y disparo.
El montaje esra formado por una cuna de madera donde se ajusta tanto la caña como el mascle o recámara. Apoyada sobre dos ejes con ruedas macizas, también de madera.
En la parte de contera presenta un zoquete prismático, manteniendo un espacio entre éste y la recámara donde se introduce una cuña que asegura el enchufe de ésta y la caña, para evitar en la mayor medida, la fuga de gases de la deflagración de la pólvora.
Espero os haya gustado.
Un saludo desde el sur de la península.
Algeciras, agosto 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO