21 ago 2025

RIBADOQUÍN S XV

 Saludos,


Nueva entrada sobre artillería en España. Pieza de avancarga catalogada como “artillería menuda”. Se trata del ribadoquín, que junto a la bombarda, el falconete, la cerbatana o el pasavolante batió con tiros y truenos, los campos de batalla de la península y del resto de Europa, apoyando a los ejércitos castellanos y aragoneses desde finales del siglo XIV hasta mediados del XVI.

EL MATERIAL

Pieza de pequeño calibre (2 a 5 cm) mas pequeña que la bombarda y la cerbatana, parecida al falconete (pero sin rabera y sin marco para la alcuza). Normalmente montada sobre un afuste de madera tipo banco o caballete que en ocasiones tenía ruedas para facilitar el transporte. La carga se hacia por la boca ya que la recámara era solidaria con la caña. Ésta presentaba un orificio (oido o fogón) al final por donde se daba fuego a la carga de pólvora mediante un hierro candente llamado broncha. 

Podria considerarse como el origen de la artillería de campaña ya que por su ligereza y movilidad podía emplazarse en, prácticamente, cualquier escenario, incluso como artillería embarcada.

De forma parecida a la cerbatana, aunque algo menor (los mas grandes se podían confundir con ellas) se adjetivaban según la forma exterior de la caña (lisos, roscados, ochavados...)

Hay distintas opiniones sobre el origen del nombre de esta pieza. Una cree que procede del italiano "ribaldo" que se traduciría como "ladrón" o "salteador" en referencia al efecto sorpresivo del disparo. Otra opinión se refiere al mismo vocablo "ribaldo" pero de origen francés. Y otra de origen árabe "rabb al-dukkan" (el señor de las piedras). 

REFERENCIAS

http://www.artetormentaria.es/2010/03/ribadoquin.html

https://ubu.enciclo.es/articulo/gee/ribadoquin

http://www.artetormentaria.es/2010/09/el-ribadoquin.html

https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/download/MILT0303110097A/3286

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/9618/9888


EN ESPAÑA

En las crónicas de Hernando del Pulgar se relata el uso de ribadoquines en el sitio de Balaguer en 1413 contra la revuelta del conde de Urgel.

Parece ser que Alfonso V de Aragón usó ribadoquines contra los genoveses en la batalla naval de Ponza en 1435.

En la guerra de Granada se utilizaron en multitud de batallas y asedios como en la conquista, por parte de los Reyes Católicos, de las fortalezas de Cambil y Alhavar en la frontera entre Jaén y Granada,  en la conquista de Ronda y en la de Loja en 1485 o la conquista de Moclín en 1486.

En las campañas del Gran Capitán en Italia, se usaron ribadoquines y "sanmigueles" que era ribadoquines de mayor tamaño.

EL MODELO


Modelo perteneciente al fondo museistico del RAMIX 30, a escala 1/10 que representa al modelo original del Museo del Ejército. 


La boca de fuego va asentada sobre una cuna de madera sobre un banco o caballete inclinado.


La cuna descansa sobre un pivote de madera que permite que la pieza pueda bascular para conseguir el ángulo de elevación deseado.


La caña se fija a la cama mediante cuerdas.


La cuna presenta, en su parte de contera un orificio rectangular por el que discurre un arco que permite fijar el ángulo elevación. Este presenta orificios transversales para insertar un perno que soporta la cuna en el ángulo requerido.


El siguiente modelo, también a escala 1/10, esta designado como pieza de batalla aunque se trata de un ribadoquín montado sobre ruedas para facilitar el movimiento. En la cartilla explicativa dice que es una representación de una pieza que se puede observar en uno de los relieves tallados en la sillería baja del coro de la Catedral de Toledo. Fijándonos en ese relieve se puede observar que representa el ataque a las fortalezas de Cambil y Alhavar en 1485, por parte de las tropas de los RR. CC.


El afuste esta compuesto por un bloque de madera con un rebaje de media caña en su tercio delantero donde se asienta, enclavado, la boca de fuego.Dos pesadas ruedas reforzadas con clavos soporta el afuste. Y el la parte trasera se encaja un puntal con una roldana que da estabilidad.


Pienso que al ser una copia de un relieve de una silleria de madera de la época, no recoge medidas exactas y es por eso que la boca de la caña se ve un tanto desproporcionada, ya que se ajusta al realizado en la sillería.


El montaje apoya sobre una viga con sendos bujes en sus extremos que hacen las veces de eje de ruedas. Para impedir que las ruedas se salgan de sus bujes, éstos presentas un encaje donde se inserta un sotrozo a modo de pestillo pasador. En el modelo se ha debido perder el de la rueda derecha y se ha sustituido por un trozo de hilo de cobre.


El puntal trasero, además de hacer las veces de tentemozo, presenta orificios para fijar el afuste con distintos ángulos de tiro.


La fijación del ángulo de tiro se realiza mediante la inserción de una barra de hierro a través de la cola del afuste y del propio tentemozo.


Espero que haya sido interesante este artículo, un saludo desde el sur de la península y hasta el próximo proyecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AQUÍ PUEDES HACER UN COMENTARIO